Mostrando entradas con la etiqueta Trastornos de la conducta alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trastornos de la conducta alimentaria. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2016

Séptima (y última) rotación: UTCA

¡Hola a todos!

Esta entrada es la última que escribo en lo que respecta a rotaciones de la residencia, porque es la que pone el punto y final a la misma.
Para mí resulta algo duro redactarla. Es como tomar conciencia de que sí, de que ya está. De que estos dos años han pasado en un suspiro y además han supuesto una de las mejores etapas de mi vida. He sido muy feliz durante la especialidad. Mucho.
Pero enseguidita viene otra época que será igual de emocionante o incluso más.


En fin, voy a dejarme de sentimentalismos, que no me gustan. Vamos al meollo del asunto.
Actualmente estoy rotando por la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (UTCA). Siendo sincera, me la habían pintado fatal: "es muy aburrida", "Enfermería ahí no hace nada", "qué lata". Y la lindeza más grande: "todas ésas son unas histéricas".
Qué queréis que os diga, me indigné. Lo primero de todo, porque parece que la gente se olvida de que esas personas están enfermas. No han dejado de comer "por la tontería de querer estar delgadas". Hay mucho más en juego, como por ejemplo la autoestima baja, o cosas más serias. Y lo segundo, porque no son maneras de hablar así de nadie -aunque no es mentira que hay un componente de personalidad importante. Pero no es lo mismo eso que "unas histéricas"-. Me da igual que el que lo haya dicho sea profesor, médico, picapedrero, enfermero, mecánico o el Presidente Supremo del Mundo.

Y tras esto, aclaro que estoy encantada de estar rotando aquí. Me parece una pasada, y puntualizo que Enfermería sí hace cosas. Pero claro, es como todo: hace más el que quiere que el que puede. Si tienes ganas puedes trabajar muchas cosas con estos pacientes. Porque pese a la desnutrición con la que a veces ingresan, cognitivamente están mejor que los pacientes de Agudos.

Muy bien. Ahora viene la pregunta crucial: ¿qué se hace en una jornada normal de UTCA?
La mañana comienza con el aseo, y la toma de constantes y peso. Esto último se hace a diario, y los pacientes no saben lo que pesan. Luego, en la terapia semanal específica del peso, es cuando se les informa y se trabaja sobre cómo se sienten en ese aspecto.
Puedes asistir a psicoterapia, y cómo no, pasar tiempo con ellos. Además de preparar y administrar medicación, y revisar y supervisar todas las ingestas y descansos tras las mismas.
Esto es importante. Con la comida se es muy estricto. Tienen un tiempo determinado para comérselo todo y para reposar la comida. Y como no lo cumplan a rajatabla, no se lo coman bien (es decir: trozos adecuados, no comer con las manos, seguir un orden con los platos, sin protestar o poner mala cara, etc), o vomiten/hagan ejercicio, se les da ese combinado de "ingesta+descanso" como no válido.
¿Y qué significa que esa toma no sea válida? Que pierden privilegios.

En UTCA se trabaja con refuerzos. Eso se traduce en lo siguiente: "si tú haces bien las comidas y los descansos se te permiten ciertas cosas". Actos y acciones que para nosotros son habituales -hablar por teléfono, oír música, arreglarse el pelo o las uñas, recibir visitas...-, ellos tienen que ganárselos. Y sobre todo al principio les cuesta. Algún caso ha habido que en su segundo o tercer día tras el ingreso se ha puesto a llorar como una magdalena porque le daba un ataque de ansiedad al ver la bandeja llena. También es verdad que los primeros días se es un poco más permisivo, y se asume que no se van a poder acabar la comida o hacer adecuadamente el reposo.
Conforme van pasando los días la cosa mejora. Se lo comen todo por regla general dentro del tiempo estipulado sin problemas. Y los descansos también los cumplen.
Los baños están cerrados todo el día, y sólo se abren para las duchas y justo antes y después de las comidas.
En la normativa del servicio se contempla que ciertos temas son tabú: en UTCA no puede hablarse del peso, de la moda, de la comida, de las modelos... en fin, de todo lo relacionado con estas patologías. De igual forma no podemos permitir que los pacientes intercambien "trucos" para no comer y derivados. Sobre todo porque hay de todas las edades, y no queremos que "los pequeños" aprendan de "los mayores". ¡Hay que tener mil ojos y mil oídos!
Ahora ya no tanto, pero yo iba con pies de plomo los primeros días. No sabía muy bien de qué podía hablar y de qué no.

Conforme van avanzando en el ingreso y haciendo las cosas bien, los privilegios van aumentando y llega una de las cosas que más ambivalentes les hace sentir: los permisos. Que pueden ir muy bien... o pueden ser catastróficos. Luego vemos por qué.
Se empieza pudiendo salir una hora por los alrededores del hospital, vestidos con ropa de calle. Luego pueden irse más tiempo, o pasar casi toda la tarde fuera (merienda incluida). Después se marchan de permiso fin de semana. Y al final llega un momento en que los permisos son bastante largos y pasan más tiempo fuera que dentro del servicio. Es entonces cuando se plantea el alta si todo va como debe durante dicho permiso.
Esto a priori a los pacientes les encanta, les da la vida. Pero también supone una prueba de fuego. ¿Por qué? Porque ése es el mundo real, el mundo al que se van a enfrentar tras el alta. UTCA es una "burbuja", por decirlo así, donde están protegidas de la gente de fuera. Sí, esa gente que les dice: "¡Ay, pero qué bien estás!", "¡Mírate, que carita tan redonda y qué curvitas tan graciosas!" "¡Esos kilitos que has cogido son justo los que necesitabas!". Muchas veces lo hacen con buena intención, pero se equivocan. Aunque ése es otro tema.
Es por eso por lo que ellos se sienten así y es posible que vuelvan al servicio bastante nerviosos.

En general con lo que son los pacientes no suele haber problemas, salvo casos extremos. "De libro", que se les llama.
Ahora mismo estoy muy a gusto. Y pese a tener un caso grave, nos lo tomamos con filosofía. El resto genial, son pacientes muy cumplidores y adecuados de manera general. Por otra parte, yo también paso mucho tiempo con ellos, les propongo actividades para hacer, temas de los que hablar... Tened en cuenta que son ingresos largos, los permisos no se les dan pronto y las horas allí se arrastran.
Les pregunté a las enfermeras si también ingresan pacientes con bulimia, y la respuesta es afirmativa. Si bien la anorexia y la bulimia son los TCA más conocidos, hay muchos más. Y puede ser que requieran ingreso, ¿por qué no?

Para finalizar, querría recordar a todo el que lea este post que por favor, no se frivolice con el peso. Que la anorexia y la bulimia no son tonterías. Aunque ahora, con lo de los tallajes y la ropa se crea que estar delgada hasta ese extremo es lo que se lleva.
Se pasa mal porque es de esas enfermedades que te destruye sin que te des cuenta. Vas perdiéndolo todo poco a poco, y el riesgo de volver a caer es muy grande. No sé si os sonará el caso de Isabelle Caro, pero en su momento levantó ampollas y es algo a tener en cuenta.

En fin... creo que ya he acabado, que no me dejo nada importante.
Os recomiendo que, si podéis, rotéis por una Unidad como ésta. Os enseñará mucho, no sólo sobre TCA, sino también sobre los propios pacientes que los sufren. Es donde más se les escucha, donde más se les puede ayudar.

¡Muchos besos!

Nurse Lecter

domingo, 6 de diciembre de 2015

Consulta específica

¡Hola a todos mis nursollowers!

Espero que estéis todos bien, y especialmente los opositores/futuros residentes, ¡hay que estar en la cresta de la ola a estas alturas del año! Pistones a tope, que no se diga.

El post que os traigo hoy es relativo al CSM. Es una rotación muy larga, le tengo el pulso tomado y la verdad, novedades hay pocas a lo largo de mi estancia. Como ya os comenté en el post que le dediqué -si no lo habéis leído podéis hacerlo aquí-, los pacientes son casi siempre los mismos. Hay gente nueva, sí, pero en esencia son paciente estables de años. Claro, llega un momento en que los conoces a todos, con sus más y sus menos, sus etapas buenas y malas.
Hay consultas de muchas clases, pero hoy quiero abordar una de las más (alarmantemente) recurrentes sobre una patología que no mencionado aún en el blog: los seguimientos de TCA -siglas de Trastornos de la Conducta Alimentaria-.

Os voy a ser sincera: de todas las consultas, éstas son las que menos me gustan -ojo, y no porque las considere "feas"-. Me explico: a mi modo de ver, un TCA es muy complejo no sólo por la parte física del asunto, sino también por la psicológica. Breve resumen:
1) Hay mucha autoestima baja de fondo, y eso cuesta trabajarlo siempre.
2) Existen muchas veces antecedentes previos de conflictos o humillaciones en el colegio/instituto y por parte de los novios.
3) Generalmente son edades difíciles.
4) Pese a mi edad (24 años como 24 soles), y mi aspecto de cría de 17 años, me cuesta muchas veces abordar a estas muchachas porque se suelen sorprender: una chica que aparenta su edad está al otro lado de la mesa y ha pasado hace relativamente poco por la misma época que ellas.

Es complicado, muy complicado. Ya en Infantil tuve a algunas niñas -con ciertas edades que si supieseis fliparíais-, pero eran consultas muy distintas a las de Adultos. A éstas últimas se les puede hablar con más franqueza.

Voy al grano, que ya sabéis que despliego todo mi discurso prolijo en los posts, ¡jajajaja! A ver, ¿qué se hace en la primera consulta con estas pacientes?
Bueno, huelga decir que hay que hacerlo con tacto, tiento y cariño. Pero eso ya lo sabéis :)

Por lo pronto y hechas las presentaciones, preguntarles por qué las han derivado a seguimiento de Enfermería, para darles pie a que te lo cuenten: "¿Qué ha pasado?" "¿Por qué te han derivado exactamente?" "¿Te importaría explicármelo?". Formulad la pregunta como queráis, pero lo importante es que ellas le pongan voz a lo que les pasa.
Luego vienen los orígenes del problema: "¿Cuándo empezaste a encontrarte así?". Unas te contestarán que desde el colegio; otras, hace unos meses; otras, cuando se echaron novio. Hay tantos orígenes como pacientes con TCA. Pero casi invariablemente el problema está en que alguien empezó a meterse con ellas, bien de manera indirecta -"con un par de kilos menos estarías mejor"-, bien sin cortarse -"gorda"... y cosas peores me han llegado a contar-. No importa la forma, el efecto siempre es devastador. Siempre.
En caso de que hayan ingresado en algun Unidad de TCA hay que explorar un poco el ingreso. Y muy muy muy importante, preguntarles el peso al ingreso y al alta.
Después se les pregunta cómo se sentían antes y cómo se sienten ahora. Eso es importante, a partir de ahí sabrás enfocar mejor cómo llevar la consulta.
Y pregunta final de la primera ronda; pregunta estrella:

"¿Cómo crees que podemos ayudarte?"

Una vez acabamos con estos preámbulos, viene el quid de la cuestión. Aquí una batería de preguntas que os pueden ayudar:
- Indagar la presencia de atracones o vómitos y los sentimientos que rodean estas situaciones. También cuándo lo hacen, qué suelen comer en el atracón...
- Explorar la imagen corporal, ver cómo se sienten al mirarse al espejo, y conocer si hay alguna parte específica de su cuerpo que no les guste.
- Frecuencia con la que se pesan, dónde lo hacen -en casa, en la farmacia...-, y peso ideal. La mayoría de chicas a las que llevamos en consulta me dicen que su peso ideal es 50 kg: "yo con llegar a 50 soy feliz", "50 es mi peso perfecto, no quiero más ni menos".
- Presencia de gestos autolesivos y finalidad de los mismos. No os podéis imaginar la de chicas que se hacen cortes con la única intención de canalizar su ansiedad.
- Características generales de su alimentación: cuántas comidas hacen al día, cuánto tardan, si los horarios de comida son regulares (todos los días más o menos a la misma hora), el tamaño de las raciones, si comen de todo, si comen solas o en compañía, si picotean, si en el desayuno sólo se toman el vaso de leche o también tostadas...
- Ingesta hídrica: qué líquidos toman al día y cuánto de cada uno de ellos, cómo los reparten, si toman café, té o excitantes varios...
- Eliminación vesical e intestinal.
- Sueño: cuánto duermen, si hacen siesta...
- Ejercicio: muchas de las chicas van o quieren ir al gimnasio, y cuando  cogen "peso muscular" se agobian -"me veo muy gorda, peso mucho más que antes de apuntarme..."-. Hay que indagar en todo eso.

Y finalmente, les tomo la tensión, las mido, las peso -generalmente de espaldas-, y les saco el IMC. ¡Ah!, y siempre suelo preguntarles por sus reglas: si las tienen regulares, si ha habido algún episodio de amenorrea en algún momento... Les da reparo, pero lo contestan.

En las siguientes consultas indago un poco más en cada caso, doy pautas específicas y trabajo lo que considero prioritario. No me gusta agobiarlas al empezar porque puedo provocar abandono del seguimiento.

Con esto doy la entrada por acabada. Espero que os sea útil y os haya gustado.

¡Hasta que volvamos a leernos!

Nurse Lecter

domingo, 18 de octubre de 2015

Sexta rotación: Centro de Salud Mental

¡Hola a todos!

Hoy explicaré mi experiencia durante mi rotación favorita: El Centro de Salud Mental de adultos; de ahora en adelante y para abreviar, CSM.
He tardado tanto en postearla porque es la más larga de la residencia. De hecho, me iré próximamente, pero tras un mes en el nuevo servicio volveré otra vez. Sólo de pensarlo me viene a la cabeza el "se te nota en la mirada que el CSM te tiene enamorada. Te ha acompañado la suerte, ha tenido que molarte tanto... ♫" -sí, me he tomado alguna que otra licencia en la letra. Sabréis disculparme-.

Qué os puedo contar sin ser subjetiva... es una pasada. Punto.
Por otro lado, a mí siempre me ha gustado más la Enfermería ambulatoria, sea de lo que sea (Salud Mental, Comunitaria, Pediatría, matrona; da igual). Me gusta porque puedes hacer las cosas más a tu aire, sin tanta prisa como en el hospital, sin tanto agobio... y los más importante: como tú quieras. Aquí cada paciente tiene justo el tiempo que necesita, ni más ni menos, y llevas a cabo todas las intervenciones que consideres necesarias.
El ambiente también es distinto: el paciente no está tan nervioso y tú no le impones tanto miedo al llevar sólo la chaquetilla del pijama (y en ocasiones ni eso, yo voy en ropa de calle siempre); también hay que tener en cuenta que son consultas frecuentes y desde hace tiempo. Y lo mejor: saben a lo que van; saben lo que les vamos a hacer ya antes de tenernos enfrente. Así es mucho más sencillo todo.

Una mañana estándar en mi CSM se compone de:
1)  Entrevistas de acogida. Se hacen con:
- Pacientes que acuden por primera vez.
- Pacientes que se han ido del alta de la planta la semana antes.
- Pacientes que hace años vinieron a CSM, les dieron el alta y por circunstancias los han vuelto a derivar aquí.
Se les pregunta quién los ha derivado (Atención Primaria, Agudos, otros especialistas...), el motivo de la derivación, cuándo empezó, las causas que ellos creen que han ocasionado acudir al CSM, cómo creen que les podemos ayudar y quién quieren que los vea -psiquiatra o psicólogo- y las preguntas de siempre: alergias, patrón de sueño y alimentación, rol-relaciones, antecedentes de problemas de salud mental en la familia...

2) Consultas programadas.
Hay de muchos tipos: administración de neurolépticos, seguimientos de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), de Trastorno Mental Grave -TMG-, trastornos afectivos; seguimiento de Enfermería tras alta hospitalaria (lo que aquí llamamos continuidad de cuidados)... y lo que más me gusta: sesiones de relajación individuales o grupales.
En estos momentos estoy dirigiendo un grupo de relajación (1 sesión/semana), al que acuden sobre todo pacientes con trastornos ansiosos. Estoy bastante contenta con los resultados, porque así me demuestro a mí misma que soy plenamente capaz de poder hacerlo sin problemas. También los pacientes me están ayudando, son muy receptivos, un buen grupo.
Es hasta el momento lo que más me gusta del CSM; lo confieso, tengo debilidad por las relajaciones. No lo puedo evitar. ¡Me pirran!

Por otra parte, hay mucha sintonía entre todos los profesionales, nos ayudamos mucho. En general el buen rollo es latente y eso ya sabéis que contribuye mucho a estar a gusto.
Y la enfermera con la que estoy es un primor de mujer: me ayuda encantada, se preocupa un montón por mí y por mi comodidad, es muy divertida, y además es muy buena profesional: empática, sensible, flexible, comprensiva y observadora. Detecta cambios en el paciente en cuanto éste franquea el umbral de nuestra consulta, sin que él haya abierto la boca aún. Es un don que me fascina y que me gustaría entrenar... o tener.
Además los pacientes son en su mayoría un amor. Desde el primer día se acostumbraron a mí y son todos encantadores, muy majetes y han confiado en mí. Me va a dar una pena tremenda marcharme, ese día subirá el nivel del mar, estoy segura.

Y esto es, por el momento, lo que hay en mi CSM. No le puedo pedir más a la residencia. Ojalá cuando me contraten como especialista sea aquí porque estoy como pez en el agua. Os lo prometo.
Espero que este post os sea útil y veáis cómo se trabaja en Salud Mental comunitaria.
¡Muchos besos!

Nurse Lecter