Mostrando entradas con la etiqueta Fobias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fobias. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2015

Película del mes

¡Hola a todos!

Como cada mes, esta entrada es cultural. Y hoy, al ser Halloween, vengo con una película propicia... por si queréis verla esta noche y no tenéis ideas.

Es del año pasado. Estaba loca por verla en el cine, pero nadie quiso acompañarme y me da vergüenza ir sola a estos sitios. Así que decidí que en cuanto pudiera verla en mi casa, mejor.
Y la verdad, creo que es lo mejor que pude hacer, porque en tu casa esta película se sufre más precisamente por eso. Porque la acción se desarrolla en un lugar así. La película es...




Título: "Musarañas".
Dirección: Juanfer Andrés, Esteban Roel
País: España
Año: 2014
Duración: 91 minutos.
Género: Drama, terror, thriller.
Reparto: Macarena Gómez, Nadia de Santiago, Hugo Silva, Luis Tosar, Gracia Olayo, Carolina Bang, Lucía González, Silvia Alonso, Asier Etxeandía, Josean Pérez.
Guión: Juanfer Andrés, Sofía Cuenca.
Música: Joan Valent
Productora: Nadie es Perfecto, Pokeepsie Films. 






Aquí el argumento, como tengo por costumbre escribir.
En "Musarañas" conoceremos a Montse (Macarena Gómez), y a su hermana pequeña (Nadia de Santiago), de dieciocho años. Viven las dos solas en un piso enorme del centro de Madrid en los años 50. La madre de ambas murió en el parto de la pequeña, y el padre (Luis Tosar), desapareció durante la Guerra Civil, aunque Montse lo tiene muy presente.
Montse es costurera mientras que su hermana lleva la tienda. Y si bien las dos trabajan, cada una lo hace en un sitio: mientras la hermana sale de casa diariamente, Montse es incapaz porque sufre agorafobia. Además, es una persona religiosa en extremo, con cambios de humor relativamente bruscos, y que sobreprotege mucho a su hermana.
Un buen día, llama a la puerta de ambas Carlos (Hugo Silva), el vecino que vive justo encima de ellas, porque al caerse por las escaleras se ha roto una pierna. Montse al principio duda, pero al final le abre la puerta y termina prestándole auxilio. Pero el -gran- problema es que Carlos ha entrado en la casa... y no tiene pinta de que vuelva a salir de ella.

Como hago a menudo en estos posts, dejo tráiler:


Opinión personal: vamos a ver... esto es peliagudo porque me siento ambivalente.
Si bien me gustó mucho muchísimo la peli (parte subjetiva), también creo que no es de las mejores que he visto (parte objetiva). En algunos puntos se vuelve incluso predecible. Pero eso no quita que haya sufrido con Carlos y la hermana pequeña de Montse durante una hora y media, como si yo también estuviera encerrada en el piso con ellos y no pudiera hacer otra cosa más que esconderme.
Lo que yo sentí viendo "Musarañas" lo puedo describir con una sola palabra: paradoja. Mientras Montse sufre agorafobia, yo sentí claustrofobia. Estaba agobiada al ponerme en el papel de las dos personas a las que ella retiene en la casa... y al ver cómo lo hace. Experimenté incluso alivio al salir de mi habitación cuando terminé la película.
Y creo que por eso me gustó tanto: por el ambiente. Te contagias de su opresión, de su tristeza, de la locura que se respira en esos pocos metros cuadrados. Puedes olerla, verla, oírla, hasta palparla.
Además, Macarena Gómez borda este papel; nada que ver en absoluto con Lola, el personaje en el que estamos habituados a verla. Y eso que la línea entre la exageración absurda de la locura y una buenísima interpretación es muy fina. De hecho, Macarena fue incluso a hablar con un psiquiatra para que éste la asesorara sobre las patologías de su personaje. 
Y Luis Tosar también merece una mención aparte. Sólo verlo aparecer en escena ya te encoges; no hay necesidad siquiera de que hable. Estos papeles le van como anillo al dedo.
También es importante tener en cuenta la casa, que actúa como un personaje más. Es grande, antigua, y tiene la virtud de ser tremendamente luminosa de día... y de no dejar pasar ni la luz de las farolas de noche aunque estés las cortinas descorridas. Se nota muchísimo el cambio. Y por supuesto, el sitio crucial del piso es la puerta de entrada. Constituye la frontera que separa el universo de Montse y su hermana del mundo real.

Para finalizar esta opinión, tengo que admitir que en general no me gusta el cine español. No lo soporto. Las únicas películas españolas que me gustan (y admito abiertamente que adoro), son las de terror, porque creo que este género en nuestro país es espectacular.
Pero eso es aparte, las opiniones son como las narices: cada uno tiene la suya.

En fin, a ver si os animáis a ver "Musarañas"; no está mal y algo de patología se aprende.
¡Muchos besos!

Nurse Lecter

domingo, 27 de septiembre de 2015

Libro + película del mes

¡Holaaaaaaaaaaaa a todos!

¿Qué, qué tal vais? ¿Bien? ¡Espero que sí! ¡Ahora más que nunca hay que darle duro al _IR! Es cuando más decaen las fuerzas, pero no podéis rendiros ahora. Ya conocemos la fecha y a partir ahí se va a darlo todo, más todavía.

Sabéis que según lo que postee aquí, podéis conocer patologías nuevas, saber cómo es la residencia de Enfermería de Salud Mental, o bien desconectar un poco. Como el post de hoy es cultural y vuelvo al 2x1, toca desconexión.
Abordo una de mis lecturas veraniegas: "El resplandor" (1977), de Stephen King -el mismo título en España podría aplicarse a una novela que hablase sobre la factura de la luz... eso sí que esplende (como dicen en la novela) y da pavor-.
La película la he visto así como mil doscientas veces, pero el libro no lo había leído por falta de tiempo y por tener acumuladas muchísimas lecturas pendientes. Este verano llegó su momento.
En lo que respecta a la película, aquí podéis ver la ficha técnica:



Título: "El resplandor". "The shining" en VO.
Dirección: Stanley Kubrick.
País: Estados Unidos.
Año: 1980.
Duración: 146 minutos.
Género: Terror.
Guión: Stanley Kubrick & Diane Johnson.
Reparto: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers, Barry Nelson, Philip Stone, Joe Turkel, Lia Beldam,  Billie Gibson, Barry Dennen, David Baxt,Manning Redwood, Lisa Burns, Louise Burns, Alison Coleridge, Norman Gay.
Productora: Warner Bros. Pictures / Hawk Films / Peregrine.
Presupuesto: 15 millones de dólares.






Sabemos todos que muchas veces las películas difieren de los libros, aunque sea un poco. Vale, aquí no es que difieran: es que lo único que tienen en común ambos es una familia (matrimonio + niño con poderes), encerrada en un hotel. A partir de ahí, cualquier parecido entre el libro y la peli es pura coincidencia. De hecho, King se enfadó mucho con Kubrick porque el libro no tenía mucho que ver con la película
Por eso este post me resulta algo complicado: porque me gustaría casar las dos cosas, pero no es sencillo.


Para los que no hayan leído nunca el libro o visto la peli -cosa bastante improbable ésta última-, os pongo un poco en situación. La novela nos presenta a la familia Torrance, compuesta por Jack, su mujer Wendy, y su hijo de cinco añitos, Danny.
Qué bonito conjunto... hasta que empiezan a desmadrarse.

Jack era profesor universitario y escritor, pero tuvo lugar un incidente por el cual lo alejaron de la cátedra; por ello, se queda sin trabajo. Un amigo suyo habla con el responsable de un hotel de temporada (el Overlook, situado entre montañas y totalmente incomunicado cuando nieva), para que lo contrate como vigilante del recinto durante el invierno. Jack acepta el puesto y toda la familia va para allá el último día de septiembre; la intención es permanecer hasta mayo; sí, habéis leído bien. Siete meses allí metidos los tres. Solos (¿seguro?). Encerrados. Sin ayuda posible en caso de que pasase algo cuando empiecen las nevadas.
Por si fuera poco, a eso hay que añadirle el hecho de que Danny es un niño especial. Tiene algo, tiene un don, lo que se da en llamar "el resplandor" o premonición. Es capaz de ver y oír según qué cosas. Y en el Overlook hay muchísimas cosas que ver y que oír. Algunas malas, y otras peores.... y ninguna viva.
Con esto tenemos todos los ingredientes necesarios para pasar miedo durante un rato, ¿verdad?

"El resplandor" no trata la salud mental abiertamente, pero hay dos o tres aportaciones a tener en cuenta.
La primera es que Jack es alcohólico. Y a lo largo de toda la novela vemos su evolución en este sentido. Sus problemas, sus altibajos y sus recuerdos y actos pasados (alguno que otro increíble en su sentido más literal) en relación a esta adicción. Por supuesto, no podemos olvidar el síndrome de abstinencia y todo lo que trae aparejado. Además Jack es de naturaleza irascible... da mucho juego.
Ya veis que el alcohol desempeña un papel importante en "El resplandor", que vosotros mismos podréis juzgar.
El segundo aspecto es el hecho en sí de ir al hotel solos. Un sitio tan grande y tan poca gente viviendo junta tanto tiempo... Es lo que Jack describe como"fiebre de encierro":

"Es la forma popular de denominar una reacción claustrofóbica que puede darse cuando varias personas se encuentran encerradas durante un tiempo prolongado. La sensación de claustrofobia se exterioriza como aversión hacia la gente con quien uno se encuentra encerrado. En los casos extremos puede dar como resultado alucinaciones y violencia, que pueden llevar al asesinato por motivos tan triviales como una comida quemada o una discusión sobre a quién le toca lavar los platos."
Jack Torrance - "El resplandor"

Para seros sincera, yo no había oído hablar en mi vida de este tipo de claustrofobia. Conocía la que conocemos todos: el ataque de ansiedad o de pánico cuando estás en un sitio cerrado y pequeño. Ésta era totalmente nueva para mí. Y la verdad, conforme avanza la peli o el libro lo vas comprendiendo. El hotel es ENORME, tiene muchas puertas, muchos recovecos, espacios de luz y de sombra... Precisamente por falta de metros cuadrados no es. Pero estar día tras día solos (ejem, ejem), sin visitas, sin caras nuevas, haciendo siempre lo mismo, sin más opciones de salir al exterior que pasear por el jardín cuando no está nevando -o sea, casi nunca-... tiene que acabar quemando y desquiciando a la fuerza.
A eso se le suma que en un sitio así, con tanta historia (ya se encargó el gerente del hotel de explicársela a Jack durante la entrevista de trabajo), te ves imbuido por la misma. Llega un momento en que dudas de si lo que has visto por el rabillo del ojo al doblar un pasillo era un efecto de luz y sombra o realmente había algo/alguien más. ¿Qué es real y qué no lo es? Las alucinaciones funcionan así: el sujeto las toma como reales, sean del tipo que sean.

Danny aquí es un punto clave, porque de los tres parece el más cuerdo: se calla todo lo que ve, oye y vive para no preocupar a sus padres. Pero eso supone mucha angustia para el pequeño: demasiadas cosas y muy poca edad para poder comprenderlas. Sabe que pasa algo muy malo y que afecta sobre todo a su padre, pero no sabe muy bien lo que es.
Pero Wendy, que para algo es su madre, sabe que el niño detecta algo que en ella en principio no; y que ese algo es culpa del edificio o de la sugestión, no del encierro en sí.


Vamos ahora a la opinión personal y a la valoración:
-Libro: A mí personalmente me pareció un poco aburrido al principio, me costaba arrancar. Pero luego, cuando me metí en faena y ellos ya están instalados en el hotel, entré en la historia de lleno. Era como estar allí con la familia Torrance de mera espectadora, sentadita al pie de las escaleras observando su día a día. La verdad es que hay pasajes en los que lo pasaba un poco mal, empatizaba mucho con Danny... y pasaba bastante miedo. Por el contrario, había partes en las que no alcanzaba a entender algunas de las cosas que Wendy hacía o decía -demasiado ñoña para mi gusto-.
También es verdad que King tiene un estilo muy personal e inconfundible al escribir. Es directo y a veces muy crudo. Eso quizás puede contribuir a que uno sienta o interprete unas cosas u otras.
En definitiva, el libro a mí ha conseguido ponerme los pelos de punta en muchas ocasiones a lo largo de su lectura. Para muestra, un capítulo -id a la página 252, que es donde se encuentra; el link es el libro al completo-.
- Película: Ay, ¡qué difícil después de leer la novela! He decir que a mí me encanta, pero después de haber leído el libro y comparar lo que (no) tienen en común... es más difícil para mí valorarlo.
Tiene puntos espeluznantes, no lo vamos a negar. Y que se ha convertido en una película de culto, tampoco lo vamos a negar. Como también comento que Kubrick es para mi gusto un tío muy suyo, bastante bizarro y peculiar en cuanto a su forma de rodar -repetía las tomas mil veces, ponía películas de terror al equipo para ponerles en situación...-. Son esas bizarradas que tiene "El resplandor" peliculero las que te ponen los pelos de punta. Hay escenas, como la del ascensor o la del oso/perro que te dejan como: "o.Ô" (lo siento, no se me ocurre otra manera de explicarlo), pero al mismo tiempo son inquietantes como mínimo. Y todos esos planos, esas tomas, esos cortes en los que aparecen los días sobre fondo negro... La vi por primera vez hace años y a mí me impactó, la verdad. Me dejó descolocada, pensando: "¡Qué locura de película, no sé muy bien lo que acabo de ver!". También es verdad que yo soy muy impresionable, jajaja.
Y como he dicho una y mil veces, no hay mejor actor que Jack Nicholson para papeles de paciente psiquiátrico. No sé si es su actitud, su cara y sus expresiones en conjunto, o con su mirada basta; pero yo no tengo problemas para imaginármelo ingresado en la planta, y además en contención mecánica.
Resumiendo: tras leer el libro, mi relación con la peli es un poco "amor-disgusto". Yo la sigo recomendando de todas formas.

Así, como cosita curiosa, deciros que no busquéis a las gemelas ni el laberinto en el libro; y el juego del roqué en la película, tampoco. No vais a encontrar ninguna de las tres cosas.

Para los fans más acérrimos de "El resplandor" en cualquiera de sus dos variantes, he de comentaros que hace unos años se estrenó en el festival de Sundance el documental "Room 237", en el cual se disecciona la película y conocemos muchas hipótesis y teorías. Algunas son plausibles, y otras es que no hay por donde cogerlas. Os dejo aquí un link (¡¡OJO A LOS SPOILERS SI CLICKÁIS, QUE HAY MUCHOS!!), con las principales.

Bueno... macroentrada como siempre, siento la extensión.
Espero que os haya gustado.
¡Nos volvemos a leer pronto! :)

Nurse Lecter

lunes, 5 de enero de 2015

Lectura del mes

¡Hola!

Deberíais matarme; llevo sin hacer "post cultural" desde octubre, ¡y eso no tiene perdón ninguno! Lo peor es que no me he dado cuenta hasta hace unos días, cuando revisaba a conciencia entradas antiguas y etiquetas.
En fin, disculpadme :(

Ahora, vamos a ver si solventamos ese retraso.
Inauguro el año presentándoos un libro. Es de mis favoritos, y es más que probable que, si no lo habéis leído todos, al menos os suene. El título y el nombre del autor a mí me engañaron por completo, pensaba que era otra cosa.

Se trata de "Los renglones torcidos de Dios" (1979), de Torcuato Luca de Tena.

 
Ésta es la edición que yo tengo.

En cuanto al argumento, nos permite conocer a Alice Gould, una detective que recibe el encargo de investigar un homicidio en un hospital psiquiátrico. Y para no levantar sospechas, consigue hacerse pasar por una mujer aquejada de un problema de salud mental. Actúa como una enferma más, compartiendo espacios comunes y relaciones con el resto de pacientes, así como seguimientos y consultas por parte de los psiquiatras.
La historia no está ubicada ni en tiempo ni en lugar. Sólo sabemos que es un hospital psiquiátrico apartado del mundo, e intuimos que está en España por los nombres, pero nada más. Tampoco sabemos a ciencia cierta si estamos en los años sesenta o setenta, pero por ahí andará la cosa.

Además, la documentación de la historia tiene su tela: las patologías están muy bien tratadas, la dinámica de un centro de esas características también, las relaciones entre los pacientes, ídem... está en general tan bien plasmado todo que se diría que el señor Luca de Tena estuvo ingresado en un hospital psiquiátrico.
Y es que realmente fue así.
Se quiso empapar tanto y tan bien para esta novela que convivió con profesionales y pacientes durante unos meses, como un paciente psiquiátrico normal y corriente: con sus mismos horarios, rutinas, espacios comunes. Exactamente igual que Alice Gould, la protagonista. Tanto él como ella se mimetizan en un entorno que les es ajeno.


El hilo argumental de "Los renglones..." es sencillo, pero te engancha. Las tres veces que me he leído el libro desde que me lo regalaron -hará cosa de tres años-, han sido casi del tirón, como si fuera la primera. Me veo imbuida por el empuje de Alicia en su investigación y no me queda más remedio que seguirla.
Aún no me lo he leído siendo residente, las tres ocasiones ha sido como estudiante de Enfermería o enfermera generalista. Si me lo leo ahora creo que lo disfrutaré más, porque aparecen patologías así como para parar un tren: esquizofrenias, depresiones, retraso mental, fobias, fases maníacas... De todas maneras, al ser una novela no hace falta ser sanitario para entender todas las enfermedades que se citan.

También se ha hecho una película, en 1983, pero os confieso que vi la primera escena en la tele y cambié de canal. Prefiero quedarme con la evocación que da el libro a ver una película que no prometía demasiado; o al menos eso parecía.


Y con esto se finaliza el post cultural. De nuevo perdonad la tardanza. Espero que os guste y os animéis a leerlo si no lo habéis hecho ya.
¡Hasta muy pronto!

Nurse Lecter

domingo, 18 de mayo de 2014

Película del mes

¡Hola!
Como sabéis, aparte de mis experiencias como residente también quiero acercar al gran público (tanto sanitarios como gente que no conoce mucho el mundillo), patologías curiosas... y opciones relacionadas con el campo de la psiquiatría y la salud mental para disfrutar en vuestro tiempo libre.

El mes pasado fue un cuento; éste, una película. Muchos la conoceréis de oídas aunque no la hayáis visto. Se trata de "Vértigo: de entre los muertos", conocida simplemente como "Vértigo".
A continuación os dejo la ficha técnica:


Título: "Vértigo: de entre los muertos"
Título original: "Vertigo"
Dirección: Alfred Hitchcock
País: Estados Unidos
Año: 1958
Duración: 128 min.
Género: Drama, romance, thriller, intriga
RepartoJames StewartKim NovakBarbara Bel GeddesTom HelmoreHenry JonesRaymond BaileyEllen CorbyKonstantin ShayneLee Patrick
Guión: Alec Coppel, Samuel A. Taylor.
Productora: Paramount Pictures, Alfred J. Hitchcock Productions
Presupuesto: 2.479.000'00 $





En cuanto al argumento, la película aborda la historia de Scottie Ferguson. Scottie es un detective que sufre vértigo (o acrofobia) tras una vivencia traumática. Debido a esto decide retirarse. No obstante, un viejo amigo lo contrata para que siga a su esposa, Madeleine, la cual tiene un pensamiento predominante: cree que una antepasada suya la ha poseído con la intención de matarla. Scottie termina enamorándose de Madeleine, aunque los acontecimientos posteriores complicarán mucho las cosas y el detective se acabará obsesionando...

También dejo un tráiler. Siento no haberlo encontrado traducido, o por lo menos subtitulado al castellano. Si lo localizo con cualquiera de estas dos opciones lo añadiré.



A primera vista no parece que "Vértigo" tenga mucho que ver con Salud Mental; se diría que he cogido con pinzas la relación entre ambas. Pero no es así: tanto Madeleine como Scottie tienen problemas de los que este campo se encarga, más allá de la acrofobia. El caso es que si los pongo en el argumento al final os acabo contando la película, o mucho peor: se la puedo "reventar" a cualquiera que esté leyendo este post, quiera verla y aún no lo haya hecho. Por ello, perdonadme si no soy más concisa.

En lo que respecta a mi opinión personal, os voy a ser sincera. La primera vez que la vi tenía trece años y no la entendí muy bien (eso sí, la escena final me marcó muchísimo. Y cuando digo "muchísimo", es "MUCHÍSIMO"). Preferí esperar a ser más mayor para verla de nuevo, y además me lo recomendaron mis padres: "Si quieres enterarte mejor, espera unos años más". Ahora bien, cuando se tiene la edad suficiente para poderla comprender, uno se da cuenta de que es una muy buena película de Hitchcock. James Stewart interpreta a la perfección a Scottie, y Kim Novak consigue darle a Madeleine ese aire frágil que tan bien le viene al personaje.
La película en sí es muy interesante de principio a fin -o por lo menos a mí me lo parece-, pero me gustaría resaltaros que a partir de más o menos la mitad la cosa se pone aún más emocionante. Ya no se puede desviar la atención aunque se quiera, ¡jajajajaja!

"Vértigo: de entre los muertos" es una de esas películas que ha envejecido divinamente, creo yo. Por otra parte, en 1996 se lanzó una versión restaurada (en España además sufrió la censura franquista, según me han comentado). Entre dicha restauración, y que a mí ya de por sí me gustan el cine de Hitchcock y los clásicos... la recomiendo totalmente. Es perfecta para una tarde de domingo, o un viernes por la noche.

Finalizo el post diciéndoos que como siempre, sois libres de comentar esta entrada en todos los aspectos: qué os parece la película, si ya la habéis visto, algo más que queráis comentar... e incluso si os apetece, podéis recomendarme otras películas relacionadas con la salud mental. ¡Estaré encantada de reseñarlas en el blog!

Espero que os haya gustado el "post cultural" del mes.
¡Hasta otra!

Nurse Lecter