Mostrando entradas con la etiqueta Esquizofrenia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esquizofrenia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Película del mes

 ¡Hola!

¿Cómo estáis? Los nuevos R1 empezáis este mes la aventura, ¿verdad? No os preocupéis que seguro que irá bien. Tened confianza en vosotros mismos, recordad que estáis para aprender, y sobre todo a los resis cuyo EIR supone también su primer trabajo: estáis tutorizados y supervisados. Tranquilidad, que además los adjuntos y resis mayores suelen echaros un cable extra ;)


Por mi parte, os traigo la reseña y argumento de uno de los estrenos de Netflix: la película "Estoy pensando en dejarlo", basada en la novela homónima de Iain Reid; no la he leído pero lo más seguro es que lo haga en cuanto pueda.
También os dejo la ficha técnica y el tráiler, que sabéis que me encanta.


Título: "Estoy pensando en dejarlo"
Título original: "I'm thinking of ending this"
Dirección: Charlie Kaufman.
País: Estados Unidos.
Año: 2020
Duración: 134 minutos
Género: Drama, psicológico.
Reparto: Jesse Plemons, Jessie Buckley, Toni Collette, David Thewlis, Guy Boyd
Música: Jay Wadley
Productora: Likely Story



El argumento a priori parece muy fácil de exponer: chica conoce a chico y cuando llevan pocas semanas juntos él la invita a cenar a la granja -en mitad de la nada- en la que vivía de niño, para que conozca a sus padres. La chica acepta, pero no las tiene todas consigo... porque está pensando en dejarlo. Para más inri, el tiempo no acompaña ya que hay una fuerte nevada.
A simple vista se presiente que algo no irá bien. Es algo que el subconsciente detecta como raro: vivienda aislada, mal tiempo... suena a encerrona.
Y efectivamente, algo no va bien... pero no de la forma en la que uno se imagina. No es una peli de terror, o yo no la calificaría como tal.




A partir de aquí el post es un campo de spoilers, así que si lees de aquí en adelante es bajo tu propia responsabilidad.

No me equivoco si digo que "Estoy pensando en dejarlo" es una de las películas más delirantes que he visto en mi vida. Delirante en el sentido literal de la palabra. Y confieso que muchas veces no entendía nada.
Al poco de empezarla no tuve ninguna duda de que la chica (que no tiene nombre, o al menos no uno concreto), tenía algún tipo de problema de salud mental. Por su forma de hablar, su "desconexión"... de hecho llegué incluso a pensar que sufría un trastorno del pensamiento conocido como lectura del pensamiento (1). Y cuando se acaba el largo viaje y llegan a casa de los padres de él, ya tuve clarísimo que tenía un trastorno mental grave: a mi modo de ver, la más probable era esquizofrenia paranoide. Se objetivan claramente alucinaciones visuales -como por ejemplo un perro que aparece de la nada cuando la muchacha lo menciona y se queda "pillado" sacudiéndose-, cambios en su ropa y peinado, historias delirantes que le cuenta su chico sobre unos animales que tenían en la granja y que ella interpreta de una manera extraña...
Pero lo mejor está por llegar. Lo mejor son los padres de Jake, el novio: una ENORME Toni Collette a la que los papeles de madre con un halo de oscuridad y problemas familiares le vienen como anillo al dedo, y un aceptable y al mismo tiempo inquietante David Thewlis. En ellos también hay detalles que te hacen darte cuenta de que algo falla. Por ejemplo, el peinado de Toni cambia de una escena a otra, así como el lugar de la frente donde David lleva una tirita.
También cambia el aspecto físico de todos... salvo el de una persona. Pero en esto entraré más tarde.

Una vez acabada la cena, Jake y su chica vuelven a casa. Y es aquí donde sigo reafirmándome en que la muchacha no está bien, ya que le dice a Jake: "quiero irme a casa". Él responde: "¿A la granja?", y ella contesta muy irritada que no; que quiere ir a SU casa.
Pasan más cosas (¿cómo es posible que haya abierta una heladería en mitad de la noche, sin viviendas habitadas en kilómetros a la redonda y en plena ventisca/nevada? ¿Cómo es que hay un instituto cerca y encima se puede entrar, está abierto e iluminado y con un conserje trabajando?), pero no llegué a entenderlas, o no del todo.

En cualquier caso asumí desde el principio que el problema lo tenía ella. Parecía que todo giraba a su alrededor. Estaba claro.

Pero cuando terminó la película necesitaba ayuda para clarificar algunas cosas. Decidí buscar por Internet algo: críticas, artículos, vídeos, análisis, lo que fuera. Y me encontré con uno que hizo que mi visión de las cosas saltara por los aires.
He comentado antes que cambia el aspecto físico de todo el mundo salvo el de una persona. El único que gran parte de la película permanece impasible en ese sentido es Jake.
De pronto todo cuadró: el que tenía un problema psiquiátrico era él, no la chica. De hecho él es también el único que tiene nombre propio. Por eso la muchacha parecía tener lectura del pensamiento y nunca se la llama por su nombre correcto. Por eso los mensajes de voz que recibe ella en su móvil son una voz masculina que se pregunta si está loco. Por eso el cuarto de Jake tiene películas como por ejemplo "Una mente maravillosa". Es entonces cuando te das cuenta de que ella es (o parece ser), una alucinación, al igual que todo lo vivido en la cena... hasta sus padres. A mí personalmente ni siquiera me quedó muy claro si son personas vivas que rondan la cincuentena, son ancianos actualmente o incluso si la madre ha llegado a fallecer.

Y lo que riza el rizo es que la propia alucinación está pensando en dejar a Jake; precisamente es esto lo que nos hace sospechar de la condición mental de la muchacha, y no se nos pasa por la cabeza tener en cuenta al muchacho.
Por ese mismo motivo él habla y la distrae cuando oímos su pensamiento. Porque el propio Jake se imagina el pensamiento de la muchacha e intenta disuadirla; es su alucinación, en teoría puede manejarla como quiera.

Otro punto aparte es el conserje. Pero dejo a vuestro juicio que valoréis qué papel juega: ¿es una alucinación? ¿Es una persona real? Y si este último supuesto fuera el correcto, ¿quién es?

Hasta aquí los spoilers. Tranquilos, ¡que está acabando la entrada ya!


También he leído críticas que relatan que "Estoy pensando en dejarlo" recuerda al cine de David Lynch. Personalmente esto no lo puedo afirmar ni negar, porque no he podido ver más de 25 minutos de "Carretera perdida" (me aburrí soberanamente); es por tanto el único contacto que he tenido con este director.
Lo único que puedo decir de esta peli de Netflix en concreto es que se necesita tener la mente despejada para verla y entenderla, y aun así no os aseguro que quede todo claro. Si os gusta el tema de la salud mental es más que probable que os guste; en ese caso os animo a verla, pero con la advertencia de que se acaba embrollando un poco a partir de la mitad.
Tengo que añadir también que es un film con mucha carga filosófica, unos pocos monólogos largos y relativos a esto, y que puede hacerse pesada en ocasiones. Admito que en esas disertaciones desconectaba; pero en general no creo que el estar atento o no suponga perderte algo indispensable para comprender la peli.

Si has llegado hasta aquí, ¡muchas gracias por leer! ¡Espero postear de nuevo pronto!



Nurse Lecter



Bibliografía consultada:
1) J. Pifarré. Capítulo 45: Trastornos del pensamiento y del lenguaje. Elsevier, 2011. Pág. 703.

sábado, 14 de enero de 2017

Frikipost

¡Buenas noches a todos!
Qué, ¿va la cosa bien? En estas fechas, donde ya se empiezan a contar los días para el EIR/MIR/PIR/FIR/QIR/RFIR/BIR os encontraréis quizás más agobiados o preocupados, pero creedme que se pasa, ¡podéis con esto y con más!

Seguimos con la edición de "posts tronistas". En este caso hablaremos de una mujer; la segunda en esta línea (no sé por qué hay más hombres, la verdad...). Admito que esta entrada es un poco más corta, porque realmente la patología es conocida de sobra y poco más puedo aportarle yo... De todas formas, ¡allá vamos!

Esta señora de la que voy a contaros alguna que otra cosa en principio es odiada por mucha gente, pero luego se reconcilió con parte de los seguidores de la serie. Esto ya nos hace descartar a unas cuantas, ¿verdad?

En cualquier caso me refiero a Melisandre de Asshai.
Es una de las sacerdotisas de R'hllor, el Señor de Luz o como lo queráis llamar. También se la conoce como "La Sacerdotisa Roja" o "La Mujer Roja". En la serie y los libros la conocemos (si mal no recuerdo porque han pasado mil cosas ya), por medio de Stannis Baratheon, al que ella defiende y considera... bueno, ahora lo explico.



En principio Melisandre no está muy mal. O no parece que lo esté demasiado. Pero podría ser plausible que la mujer tuviera esquizofrenia.
¿Cómo es posible? Pues porque presenta ciertas características que nos hacen barajarla.

Recurramos al DSM-V, a ver qué nos dice sobre esta patología.
Según el criterio A del libro para esta enfermedad, debe haber dos o más de los síntomas siguientes: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, o sintomatología negativa (apatía, anhedonia, aplanamiento afectivo...)(1).
Bien, podemos ir descartando alguno que otro, como la sintomatología negativa. Pero si nos fijamos, podemos ver que Melisandre tiene alucinaciones místico-religiosas -dice que ve a R'hllor en las llamas y que éste le habla por esta misma vía... si eso no es para ponerle un busca al psiquiatra de guardia no sé qué es entonces-, y delirios de la misma temática y también erotomaníacos bajo mi punto de vista.
Estos delirios se basan en que considera a Stannis el elegido, el único rey verdadero y toda esa parafernalia, y en el capítulo 6x03 ya sabemos todos lo que hace, cortando el pelo, hablando en un idioma raro... Por otra parte no come porque según ella su dios le da sustento y no necesita alimentarse. En cuanto a la temática erotomaníaca, además de acostarse con Stannis también lo intenta con un par de personajes más...
Otro punto aparte es el comportamiento extraño, que ella ejecuta siempre en base a lo que el Señor de Luz le dicta y por tanto lo ve como algo lógico y coherente: desnudarse a la primeras de cambio, la promiscuidad sexual -a los bebés de sombra y al delirio erotomaníaco me remito-, el hecho de matar sanguijuelas a modo de ritual, lo que le hace a Shireen Baratheon (¡ay, pobre!)...
Criterio A cumplido con creces; vamos al B, que habla del funcionamiento interpersonal o general. Lo que viene a decir este criterio es que Melisandre no funciona o rinde como antes de su inicio. Síntomas positivos aparte, no lo sabemos, no podemos comparar porque del pasado de esta mujer poco se sabe.
Seguimos con el criterio C, que es el relativo a los tiempos. Para ser considerada como esquizofrénica, Melisandre tiene que haber actuado así o tenido estos síntomas durante al menos 6 meses. Por cómo transcurre el tiempo en a saga de GRRM me parece que sí, que han pasado más de seis meses desde que la vemos por primera vez hasta su última escena -por el momento- en la sexta temporada.

Eso sí, tengo que admitir que Melisandre está muy bien conservada. Y no, no me refiero (sólo) al episodio 6x01. Normalmente los pacientes esquizofrénicos van empeorando con cada recaída, con cada ingreso. Se descuidan más, están más desaliñados, más desorganizados... hasta que la enfermedad cronifica, predomiando entonces la sintomatología negativa: apatía, enlentecimiento, bradipsiquia, aplanamiento afectivo... De momento Melisandre no ha cronificado, porque es una mujer "joven" -los que van al día con la serie saben por qué entrecomillo-, aunque si no sigue el tratamiento más tarde o más temprano sí pasará.

¿Qué tipo de tratamiento puede estar tomando Melisandre para estar así de bien?
Los conocidos como antipsicóticos o neurolépticos, principalmente. Hay muchos...
- Están los típicos o clásicos como haloperidol, clorpromazina, flufenazina, pimozida, loxapina... que salieron en los años 50-60 y supusieron un gran cambio. Todavía algunos se dan, como el haloperidol.
- Podemos mencionar también los nuevos o atípicos, como pueden ser la ziprasidona, la olanzapina, la quetiapina, la risperidona...
Actualmente pueden darse vía oral de forma diaria o inyectarse, normalmente cada mes; éstos son los llamados depot. Esto es una ventaja porque así los pacientes no tienen que estar pendientes de tomar tantas pastillas al día -muchos olvidan las tomas o las omiten-, te aseguras de que están cubiertos en cuanto a medicación y se previenen las recaídas. Es por ello muy importante la adherencia al tratamiento. Y no puede obviarse el uso de anticolinérgicos para los síntomas extrapiramidales  (discinesia, rigidez o acatisia son algunos de ellos) secundarios a los neurolépticos. (3)
Además podría ser que Melisandre tomara benzodiacepinas, no es raro que se den cuando los pacientes con esquizofrenia refieren ansiedad o insomnio.

"Ajá, sí, claro...". Eso piensa Melisandre acerca del post.
Conciencia de enfermedad (insight) tiene poca, parece...

En cuanto al seguimiento (y suponiendo que existiese un equipo de Salud Mental en Poniente), Melisandre debería primero contactar con la red de Salud Mental, y puede hacerlo de 2 formas:
1) Mediante derivación de Atención Primaria -qué falta de personal sanitario hay en los 7 Reinos, oye... ¡ni Primaria tienen!-, al Centro de Salud Mental (CSM).
2) Brotando. Pero brote de puerta de Urgencias, vaya.
En este segundo supuesto ingresaría en planta y cuando se viera oportuno se le daría de alta, aunque ya está metida dentro del circuito. Tras dicha alta debería ir a su CSM a que se le asigne psiquiatra, enfermera y psicólogo. Y a partir de acudir, se seguirá el plan que considere el equipo.

Otro aspecto importante es el síndrome metabólico, del cual he hablado ya alguna vez en este blog. Recuerdo muy brevemente que consiste en alteraciones de la glucemia, el colesterol y la tensión. Esquizofrenia y alteraciones en este sentido van cogidas de la mano, prácticamente. De hecho los problemas orgánicos son los que disminuyen la esperanza de vida de los pacientes que padecen esquizofrenia. (4)
Por suerte el síndrome metabólico puede prevenirse fácilmente con dieta sana, ejercicio y un buen patrón de sueño. Aunque en el caso de Melisandre no parece que vaya a surgir... se pasa el día de un sitio a otro, o sea que ejercicio hace.

No quisiera despedirme sin desear que hayáis podido comprender un poco mejor de qué trata esta enfermedad que tanto miedo causa. No hay que tener miedo de los pacientes con esquizofrenia. No son agresivos, no van por ahí matando gente ni nada de eso. Lo que sí se puede hacer es informarse (en un sitio fiable, claro está..."Internet es oscuro, y alberga horrores"), sobre esta patología de salud mental y no creer todo lo que cuentan los medios de comunicación, que eso da para otra entrada del blog. Lo desconocido puede asustar, por eso es tan importante saber en qué consiste.
Al margen de eso, espero que hayáis pasado un buen rato con el post y os haya gustado. Una vez más, mil gracias por leerme. ¡Hasta muy pronto!

Nurse Lecter


Referencias bibliográficas:
(1) American Psychiatric Association (APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 5ª edición. EEUU: APA, 2013
(2) Serrano Carton, MªM.; Serrano Carton, MªC.; Méndez-Iglesias, R.; Menéndez-Sánchez B.; Serrano Váquez, M La recaída en los trastornos esquizofrénicos y los nuevos abordajes: una revisión y las primeras experiencias con palmitato de paliperidona. Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría 2013. 87-97
(3) Cortez Vergaral C., Núñez Moscoso P., Cruzado L. Abuso de anticolinérgicos en pacientes con esquizofrenia: reportes de caso y breve revisión de la literatura. Rev Neuropsiquiatr 2012; 75(4): 139-144.
(4) Medeiros-Ferreira L., E. Obiols J.E., Navarro-Pastor J.B., Zúñiga-Lagares A. Síndrome metabólico y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con esquizofrenia. Actas Esp Psiquiatr 2013;41(1):16-25. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Blas_Pastor/publication/235730133_Metabolic_syndrome_and_health-related_quality_of_life_in_patients_with_schizophrenia/links/00b4953340ed9774f2000000.pdf

domingo, 18 de octubre de 2015

Sexta rotación: Centro de Salud Mental

¡Hola a todos!

Hoy explicaré mi experiencia durante mi rotación favorita: El Centro de Salud Mental de adultos; de ahora en adelante y para abreviar, CSM.
He tardado tanto en postearla porque es la más larga de la residencia. De hecho, me iré próximamente, pero tras un mes en el nuevo servicio volveré otra vez. Sólo de pensarlo me viene a la cabeza el "se te nota en la mirada que el CSM te tiene enamorada. Te ha acompañado la suerte, ha tenido que molarte tanto... ♫" -sí, me he tomado alguna que otra licencia en la letra. Sabréis disculparme-.

Qué os puedo contar sin ser subjetiva... es una pasada. Punto.
Por otro lado, a mí siempre me ha gustado más la Enfermería ambulatoria, sea de lo que sea (Salud Mental, Comunitaria, Pediatría, matrona; da igual). Me gusta porque puedes hacer las cosas más a tu aire, sin tanta prisa como en el hospital, sin tanto agobio... y los más importante: como tú quieras. Aquí cada paciente tiene justo el tiempo que necesita, ni más ni menos, y llevas a cabo todas las intervenciones que consideres necesarias.
El ambiente también es distinto: el paciente no está tan nervioso y tú no le impones tanto miedo al llevar sólo la chaquetilla del pijama (y en ocasiones ni eso, yo voy en ropa de calle siempre); también hay que tener en cuenta que son consultas frecuentes y desde hace tiempo. Y lo mejor: saben a lo que van; saben lo que les vamos a hacer ya antes de tenernos enfrente. Así es mucho más sencillo todo.

Una mañana estándar en mi CSM se compone de:
1)  Entrevistas de acogida. Se hacen con:
- Pacientes que acuden por primera vez.
- Pacientes que se han ido del alta de la planta la semana antes.
- Pacientes que hace años vinieron a CSM, les dieron el alta y por circunstancias los han vuelto a derivar aquí.
Se les pregunta quién los ha derivado (Atención Primaria, Agudos, otros especialistas...), el motivo de la derivación, cuándo empezó, las causas que ellos creen que han ocasionado acudir al CSM, cómo creen que les podemos ayudar y quién quieren que los vea -psiquiatra o psicólogo- y las preguntas de siempre: alergias, patrón de sueño y alimentación, rol-relaciones, antecedentes de problemas de salud mental en la familia...

2) Consultas programadas.
Hay de muchos tipos: administración de neurolépticos, seguimientos de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), de Trastorno Mental Grave -TMG-, trastornos afectivos; seguimiento de Enfermería tras alta hospitalaria (lo que aquí llamamos continuidad de cuidados)... y lo que más me gusta: sesiones de relajación individuales o grupales.
En estos momentos estoy dirigiendo un grupo de relajación (1 sesión/semana), al que acuden sobre todo pacientes con trastornos ansiosos. Estoy bastante contenta con los resultados, porque así me demuestro a mí misma que soy plenamente capaz de poder hacerlo sin problemas. También los pacientes me están ayudando, son muy receptivos, un buen grupo.
Es hasta el momento lo que más me gusta del CSM; lo confieso, tengo debilidad por las relajaciones. No lo puedo evitar. ¡Me pirran!

Por otra parte, hay mucha sintonía entre todos los profesionales, nos ayudamos mucho. En general el buen rollo es latente y eso ya sabéis que contribuye mucho a estar a gusto.
Y la enfermera con la que estoy es un primor de mujer: me ayuda encantada, se preocupa un montón por mí y por mi comodidad, es muy divertida, y además es muy buena profesional: empática, sensible, flexible, comprensiva y observadora. Detecta cambios en el paciente en cuanto éste franquea el umbral de nuestra consulta, sin que él haya abierto la boca aún. Es un don que me fascina y que me gustaría entrenar... o tener.
Además los pacientes son en su mayoría un amor. Desde el primer día se acostumbraron a mí y son todos encantadores, muy majetes y han confiado en mí. Me va a dar una pena tremenda marcharme, ese día subirá el nivel del mar, estoy segura.

Y esto es, por el momento, lo que hay en mi CSM. No le puedo pedir más a la residencia. Ojalá cuando me contraten como especialista sea aquí porque estoy como pez en el agua. Os lo prometo.
Espero que este post os sea útil y veáis cómo se trabaja en Salud Mental comunitaria.
¡Muchos besos!

Nurse Lecter

lunes, 29 de diciembre de 2014

Electric Shock

¡Hooola!

¿Cómo lleváis las últimas semanas preEIR?
¡Valor y al toro, chiquillos y chiquillas! Que no se diga que no nos dejamos la piel luchando por lo que queremos :)

Hoy traigo una entrada (la última del año) centrada en el tratamiento, y no en la patología. Vamos a saber un poquito más sobre la Terapia Electroconvulsiva o TEC... llamada de forma generalizada electroshock.
La estructura de este post es igual que las de patología: preguntas y respuestas. ¡Vámonos!

1) ¿Qué es? (1)
La TEC es una forma de tratamiento consistente en aplicar una corriente eléctrica de un determinado voltaje al paciente a fin de originar una crisis convulsiva. Tal y como me explicó el médico encargado de hacerlas: "es como inducir un ataque epiléptico". Se colocan unos electrodos en la cabeza del paciente y la corriente atraviesa su cerebro.
Esta técnica data de 1938, y como pasa casi siempre, tuvo su auge, su caída y su nueva era. Esto se debe a que al principio iba muy bien. Pero posteriormente alguien dijo que provocaba daños cerebrales graves y dejó de utilizarse; además aparecieron diversos fármacos, con lo cual este tratamiento quedó "aparcado" allá por los cincuenta. Y finalmente, en los años setenta se retomó porque se vio que en los desórdenes depresivos iba muy bien. De hecho los pacientes pegaron (y pegan aun hoy), un cambio tal que es como la noche y el día.


2) ¿Para qué enfermedades se usa?
Funciona divinamente en la esquizofrenia (incluso en las que no responden a tratamiento) y los trastornos anímicos, sobre todo en los depresivos; aun así, en los maníacos también suele ir bien (2). Lo mismo ocurre en los estados catatónicos (3).
Eso sí, la TEC por sí sola no basta, mantenemos la estabilidad con farmacología.

3) ¿Tiene efectos secundarios?
En cuanto a los que yo he visto en la planta, son leves y transitorios: cefaleas y pérdida de la memoria reciente, que se recupera pronto. Esto último asusta mucho a los pacientes, pero se les explica que es temporal y cuando lo corroboran se tranquilizan bastante.
Pero hay otros más considerables: fallo cardiovascular, apnea, aumento del tiempo de convulsión, arritmias... (4)


4) ¿Cómo se hace? 
Bueno... es importante saber que la TEC no se hace "a pelo". Para vuestra tranquilidad, comentar que antes sí, pero que ahora se usan fármacos como sedantes y relajantes musculares -imaginaos si no llega a usarse nada...-. De hecho, se emplean los relajantes para evitar efectos colaterales desagradables como golpes, caídas... o fracturas(5).
Y es importante también tener en cuenta que en las horas previas no deben administrarse ácido valproico o lamotrigina.
(Es conocido por todos los sanitarios que me están leyendo que tanto un fármaco como otro son anticonvulsivos... pero también tienen efecto eutimizante(6), y por eso son muy comunes en Psiquiatría. Pero ésa es otra historia).

De forma general, el paciente tiene que estar en ayunas. Se le pone un pañal por posibles pérdidas y se le coge una vía. Además se les administra un suero también. Suero sin ClK ni nada, fisiológico.
Luego se monitoriza al paciente -EKG y electromiograma- y se le toman las constantes, además de limpiarle con alcohol la zona en la que se pondrán los electrodos.
Una vez se les administra la medicación se les ventila con ambú un poco y se procede a dar la descarga.
Después hay que esperar media hora, por si hubiera complicaciones.


5) ¿Cada cuánto se dan las sesiones de TEC? ¿Y cuántas se dan?
Realmente eso depende de cada paciente. Pero la frecuencia de aplicación suele ser días alternos. En cuanto al número total de sesiones, por lo menos en mi Área de Salud se programan unas ocho o diez normalmente. El viraje (es decir, el inicio de la mejoría que se objetiva en el paciente), suele producirse sobre la sexta sesión.
Muchas veces también se dan sesiones de mantenimiento, mensuales generalmente.


6) Primeras impresiones:
Os advierto de que si lo que esperáis es ver al paciente convulsionando como si no hubiera mañana o incrustado en el techo por los botes que da, os vais a desilusionar. No pasa NADA de eso. NADA.
El paciente contrae los músculos de la cara (perdonad que sea tan gráfica: como si estuviera estreñido), parece que tiembla un poquillo -realmente está convulsionando-, y para cuando quieres darte cuenta ha terminado ya.

¡Si el TEC fuera así sería más divertido!

A mí me supo a poco... me esperaba eso que os acabo de describir, pero qué va. Ni por asomo. La enfermera con la que fui la primera vez se rió al ver mi cara de decepción acompañada de un triste: "Ay, ¿pero es que ya está?"
El que avisa no es traidor, así que ya sabéis.


Y por el momento, post finalizado.
Espero que os haya gustado, gracias por dedicar parte de vuestro tiempo a echarle un ojo, y perdonad la extensión (mira que lo intento, pero me salen siempre unos post larguísimos u.u).
Nos leemos enseguida de nuevo.
Pero antes de despedirme del todo...

¡¡¡FEIRLIZ 2015!!!
Nurse Lecter


Bibliografía consultada:
(1), (5): Tharyan P, Adams CE. "Electroconvulsive therapy for schizophrenia". Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 2. Disponible en: 
(2): Bertolín Guillén, J.M.; Peiró Moreno, S.; Hernández de Pablo, M.E.; Sáez Abad, C.: "Variabilidad en actitudes y condiciones de utilización de la terapia electroconvulsiva. Resultados de un estudio preliminar". Actas Esp Psiquiatr 2001;29(6):390-395.
(3): Rodríguez-Sosa, J.T.; Suárez-Lovelle, A.; Navarrete-Betancort, E.; González-Hernández, A.: "Terapia electroconvulsiva en la demencia". Actas Esp Psiquiatr 2013;41(3):204-7. Disponible en:
(4): Chuquizuta Ramos, C.M.; Vidal Miranda, A.M.; Luna Matos, M.L.: "Efectos secundarios de la administración de Terapia electroconvulsiva (TEC)". Rev. Psiqu. y Salud Mental Hermilio Valdizan, 2006; 7 (1): 59-64. Disponible en:
(6): Marín, J.L.; Fernández Guerrero, M.J.: "Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad". Clínica y Salud, 2007; 18 (3): Págs. 259-285. Disponible en: