Mostrando entradas con la etiqueta Freak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Freak. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

¡Doblete freak!

¡Hola!
Me he propuesto retomar poco a poco el blog, darle vida otra vez y acercarlo tanto a gente familiarizada con la salud mental como no familiarizada.
Y quiero hacerlo de una manera que sabéis que me encanta y que bajo mi punto de vista es más cercana, más "amable" por decirlo de alguna forma... Así se facilitan las cosas.

Os presento en este post un libro y una serie -más conocida la segunda que el primero-: "La maldición de Hill House". Da igual que la hayas visto o no, seguro que sabes de qué estoy hablando.

Primero quiero hablar del libro.
Es una novela de terror sobrenatural (por catalogarla en algún subgénero) escrita por la norteamericana Shirley Jackson y publicada en 1959.
Yo no sabía que existía tal novela hasta que llegó a mis oídos la serie. Parece ser incluso que en Estados Unidos fue finalista del Premio Nacional del Libro, ha sido un referente para Stephen King y se considera una obra vertebral de la literatura de fantasmas del siglo pasado.

Shirley Jackson: Infancia y alcohol > Poemas del Alma
Con ustedes, la señora Jackson.

El argumento de la novela es, a priori, muy "manido": el doctor Montague quiere investigar posibles fenómenos paranormales en una casa llamada Hill House, y para ello recurre a la ayuda de tres personas: las señoritas Theodora (no tiene apellido) o Theo, Eleanor (Nell) Vance, y el sobrino de la actual propietaria de la mansión, Luke Sanderson. Los invita a pasar allí unos días y a documentar todo lo que vean, oigan, experimenten... y hasta aquí puedo leer sin spoilers. Ahora sí vienen un par, por lo que...

 ¡OJO SPOILERS!

El intríngulis que tiene esta obra es que se llega a un punto en el que no está muy claro qué es real y qué no. Dejemos por un momento los fantasmas aparte y centrémonos en lo objetivo: en lo que sucede con los vivos.
La historia está narrada en tercera persona, pero el peso de la misma recae en Eleanor. Y eso nos permite tanto saber lo que dice, ve y hace como lo que piensa. Es muy significativo que en muchas ocasiones piense una cosa y al final diga otra, aunque no fuera eso lo que pretendía expresar. Su mente en muchos momentos no tiene nada que ver con su boca o sus manos; es como si estuvieran descoordinadas. De igual forma hay conversaciones que mantiene con otras personas en la casa, y al cabo del rato ve a su interlocutor actuando como si no hubiera hablado con ella hace pocos minutos. Como si ella se lo hubiese imaginado.
En otro pasaje Theo y Nell oyen a alguien -o algo-, golpeando las puertas del pasillo donde están los dormitorios. Casi al final del libro sucede lo mismo... con la diferencia de que es Nell la que golpea las puertas en plena noche.

Como bien sabéis, a mí me encanta desmenuzar este tipo de características en cualquier personaje que caiga en mis manos en forma de serie, libro, anécdota o película.
En el caso de Eleanor pensé ciegamente que padece esquizofrenia paranoide sin diagnosticar. Está firmemente convencida de que Hill House actúa como un ente vivo que interacciona con sus inquilinos y que la propia casa quiere que Nell se quede con ella; que forme parte de la mansión. Me parece en este caso que estamos ante un delirio de persecución (1).
Además está desorganizada (me remito a la "desconexión" entre su mente y su cuerpo), y no descarto alucinaciones (1). ¿Por qué? Porque si bien tanto la propia Eleanor como Theodora escuchan los golpes en el episodio que he comentado antes, luego Theo actúa como si hubiera oído un ruido habitual en la noche: la madera asentándose, el aire colándose por una ventana abierta... algo no paranormal, en definitiva. 
¿Cabe dentro de lo posible que la mente de Nell metiera a Theo en la clínica psicótica?

Pero hay más: tampoco he descartado algún tipo de trastorno disociativo no especificado. He llegado a pensar que Eleanor se despersonaliza en algunos momentos; como cuando habla con el doctor Montague, con Luke o con Theodora y luego ellos no parecen haber charlado con ella. De hecho le preguntan varias veces a lo largo de la novela si está bien.
A todo esto se le suma una personalidad muy dependiente; me impresiona que Nell necesita aprobación y refuerzo positivo continuos. Además no está contenta con su vida anterior -fue cuidadora de su madre enferma durante once años, aparcando su vida para dedicarse por completo a su progenitora-.
En fin, hay un caldo de cultivo de problemas de salud mental, como veis.


Aquí ya se ACABAN LOS SPOILERS DE LA OBRA. ¡Podéis seguir leyendo sin problemas si os interesa!

En general y pese a todo lo expuesto, el libro no me ha gustado demasiado. Me esperaba otra cosa totalmente distinta. Más fantasmas, más morirme de miedo y menos base real. ¡Pero nunca llueve a gusto de todos!
Sí que le reconozco a la novela lo bien que se ha plasmado el estado mental de Eleanor: acelerado, delirante, agobiado, preocupado, desorganizado. Tanto su personalidad como la de Theodora están bien delimitadas y en ese aspecto las tienes bien clasificadas enseguida.
Además las descripciones de la propia Hill House son muy detalladas y no cuesta nada imaginarte una casa laberíntica... ni lo que puedas encontrarte al doblar una esquina o abrir la puerta de una habitación. Eso siempre es de agradecer.


*      *      *


Ahora pasamos a la serie. Se estrenó en otoño de 2018 en Netflix, y consta de 10 capítulos que oscilan entre los 50 y 70 minutos de duración, más o menos. Os dejo aquí el tráiler.


La serie intercala las vivencias de los 5 hermanos Crain en su adultez actual y durante su infancia en Hill House. Una casa que, como supondréis, tiene mucha actividad fantasmal. El nexo que une ambas etapas es la muerte de un miembro de la familia -lo que otorga una oportunidad muy interesante para reflexionar y hablar del duelo, de las despedidas, del perdón e incluso del arrepentimiento y la sinceridad, pero la entrada se haría más larga aún de lo que ya es-.
Sí que me gustaría hablar de nuevo sobre Nell.
La chica va al psiquiatra por una serie de circunstancias a las que hay que añadirle que padece lo que en un principio puede considerarse parálisis del sueño; se explica y ve muy bien en el quinto capítulo.
La parálisis del sueño según se recoge en la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño es una parasomnia de la fase REM, en la cual la persona se despierta pero su cuerpo no responde: le es imposible mover un solo músculo a excepción de los de los ojos y los de la respiración. También es reseñable que pueden aparecer incluso alucinaciones hipnopómpicas (propias de cuando te estás despertando), que son muy vívidas y terroríficas. Así quien sufre parálisis del sueño se agobia mucho, se siente vulnerable y por ello puede experimentar incluso un ataque de ansiedad (2).
La parálisis del sueño se asocia al jet lag puntualmente, a malos hábitos de sueño o rutinas de sueño cambiadas, ciclo sueño-vigilia alterado, estrés, cansancio, privación de sueño... y se ha estudiado incluso la influencia que tiene el dormir bocarriba. Puede haber episodios aislados, que se den sólo una vez en la vida, y no pasa nada ni es algo de lo que preocuparse (2).
Podemos entonces imaginar mejor la angustia que tiene Nell algunas noches: se despierta de pronto, su cabeza está lista y funcionando al 100% y quiere moverse, levantarse... pero es incapaz. No puede por mucho que se lo ordene a sus músculos. Y lo que es peor: ve a alguien cerca de su cama que se dedica a mirarla fijamente y a chillar.
El tratamiento de la parálisis del sueño es fundamentalmente la higiene del sueño (3): horario fijo para acostarse y levantarse, no permanecer en la cama si se tiene insomnio, rutinas relajantes antes de dormir, nada de excitantes o ejercicio físico intenso, temperatura de la habitación adecuada... También se ha comprobado que los fármacos ISRS como citalopram, escitalopram, paroxetina, sertralina...(3) pueden ir bien.


Dejo una escena en la que se aprecia mejor este trastorno.
Desde ahora hasta que no leáis lo contrario, hay varios spoilers (y en el caso concreto del vídeo, a partir del 1:03).




Retomando a Nell, tampoco es descabellado pensar que podría padecer esquizofrenia también en la serie.
El capítulo que la tiene como protagonista es muy claro en ese sentido, sobre todo en sus escenas finales: va a Hill House y entra en la casa. Es increíble porque además la diferencia entre su imaginación (o lo que le provocan los fantasmas de la casa, ¿quién sabe?) y lo que ve el espectador -y se supone que es lo real- está presente: se alternan escenas entre una situación y la otra. Asimismo hay una escena en la que se deshace de su medicación tirándola al váter. No sé qué tipo de fármacos son porque no llego a saber su nombre, pero podríamos pensar que son antipsicóticos o antidepresivos.

Hay otro personaje con problemas de salud mental. En este caso Luke, que tiene un problema de drogadicción y está deshabituándose.

De igual forma y a medio camino entre el duelo patológico y los espíritus tenemos a Hugh Crain, el padre de los hermanos Crain. Viudo desde hace años, admite que ve a su mujer fallecida y habla con ella... ¿fantasma o alucinosis (alucinación que la persona reconoce como tal y por tanto sabe que no es real)? Del espectador depende.

Y por supuesto no faltan dos cosas:
1) El escepticismo de la mano de Steven Crain, el hermano mayor.
Él está convencido de que la locura corre por sus genes: insiste en que su madre y su hermana se suicidaron, en que su hermano está enganchado a la droga -aunque esto es evidente- y que las dos hermanas restantes tienen ciertos rasgos de personalidad muy marcados, rayanos casi en el trastorno; cosa con la que yo no estoy de acuerdo, pero ése es otro tema.
2) La locura como justificación de los actos de los dueños originales de la casa, muchos años atrás... y como iniciadora de la maldición de Hill House en sí, perpetuándose en los sucesivos poseedores de la mansión.
Que se use la mala salud mental de una persona con este pretexto no es algo que me guste: así se tiende a la estigmatización. No obstante también puedo comprender que esta premisa en el terror funciona muy bien como "activador", aunque no comparto esta concepción.

Aquí ya acaban los spoilers de la serie, podéis seguir leyendo tranquilamente.


En lo tocante a dicha producción y de forma excepcional, me gusta mucho más ésta que el libro -a pesar del capítulo final, que empezó prometiendo mucho y al final me decepcionó una barbaridad-. Esto suele pasarme al revés: las novelas siempre me gustan más.
Si hablamos de la Hill House "televisiva", como he dicho antes el argumento es muy diferente: aquí no se exploran fenómenos paranormales sino que se experimentan en la infancia se y evocan sus consecuencias en la actualidad. Las relaciones familiares están muy patentes -por ejemplo Theo, Luke y Eleanor son hermanos; y para más inri los dos últimos son mellizos-, hay para mí mucha más sensación de angustia y desazón, la famosa Habitación Roja en el libro no está, tiene también guiños más que evidentes a Shirley Jackson...
Y lo que más me gusta y que en el libro ni siquiera se deja caer: hay fantasmas EN TODAS PARTES. En cualquier segundo plano, disimulados debajo de una mesa, en el reflejo de un cristal, al fondo de una habitación... Siempre acechando.
No exagero si digo que esto es de las cosas que más me gustan de la serie: se cuidan los detalles y siempre es un reto intentar localizarlos.

En definitiva, tenéis diversas opciones donde elegir; creo que tanto una como la otra si os gusta el terror con un toque "mentalero" os pueden complacer.
A nivel de salud mental creo que tanto la novela como la serie son muy explícitas. Se puede ver la psicopatología del personaje del que tanto he hablado en este post. Y si en cambio os convence más la temática fantasmagórica, podéis ver la serie justo como eso: como una historia de fantasmas sin más.
Tampoco podemos perder de vista la óptica trascendental y filosófica del asunto: en lo que respecta a la serie, estamos ante un compendio de reflexiones no sólo relativas al duelo y todo lo que acarrea, sino también sobre lo que significan para nosotros nuestros fantasmas particulares, los que no nos dejan dormir y sobre los que reflexionamos con frecuencia.


Espero que os haya gustado el post, ¡nos leemos de nuevo muy pronto!


Nurse Lecter


Bibliografía consultada:
1) American Psychiatric Association (APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 5ª edición. EEUU: APA, 2013
2) American Academy of Sleep Medicine. The International Classification of Sleep Disorders, Revised. Diagnostic and Coding Manual. 2001. pag 166. Disponible en:
 https://web.archive.org/web/20060925132444/http://www.absm.org/PDF/ICSD.pdf
3) Carrillo-Mora P, Barajas-Martínez K.G., Sánchez-Vázquez I., Rangel-Caballero M.F. .Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?. Rev. Fac. Med. (Méx.) 2018. 61(1): 6-20. Disponible en:  http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v61n1/2448-4865-facmed-61-01-6.pdf

domingo, 13 de mayo de 2018

Frikipost

¡Hooooooooooola a todos!
¿Cómo van las cosas? Espero que estéis descansando también, ¡que tan necesaria es la desconexión como el estudio!
En cuanto a los R0, ¡muchos nervios, supongo! En dos semanas empezáis la residencia, que es un periodo muy intenso y muy bonito. Seguro que os va genial ^^

Y sí, sí... vuelvo con mis frikiposts después de muuuuuuuuuuuuuuuuucho tiempo sin tocarlos. Aprovecho también para recordaros que yo no suelo hacer spoilers y en caso de que hiciera lo aviso, ¡así que no problem, podéis leer sin miedo hasta la advertencia de rigor!
Retomo esta serie de posts de "Juego de tronos" con un personaje al que todos sin discusión queremos un montón. Me refiero a Hodor, papel interpretado por Kristian Nairn.


Nos situamos con él -aunque a estas alturas todo el mundo lo conozca-, ¿quién es? Muy sencillo: es el mozo de cuadras de la casa Stark, y sólo dice una palabra... "Hodor"; sin embargo su nombre real no es ése. Además Hodor es un hombre más largo que un día sin pan. De hecho Osha (otro personaje), sostiene que podría tener ascendentes en los gigantes. No obstante todo lo que tiene de alto lo tiene también de bueno. Es muy noble y paciente, y quiere ciegamente a sus señores.

Ahora vamos a la patología de Hodor... ¿por qué está aquí?
Bueno, yo veo tres frentes abiertos aunque los dos primeros en su momento me costaron un poco más. Del tercero hablaremos aparte, porque es algo más delicado y me ayudó a dilucidar las dos primeras patologías. En cualquier caso y para no alargar mucho el post los comentaré todos brevemente, sólo para que os hagáis una idea.

En lo que respecta a lo obvio y desde que leí los libros, con Hodor he sostenido siempre dos cosas:
1) Que tenga afasia de expresión -también conocida como "afasia de Broca"-.
2) Que tenga discapacidad intelectual.

Venga, vamos al primero... afasia de expresión o de Broca. Todos los sanitarios sabemos lo que es una afasia, pero este blog también lo visitan legos, ¡así que lo explico encantada! 
Una afasia es una alteración del lenguaje secundaria a una lesión cerebral (accidentes cerebrovasculares, tumores, traumatismos...); y pueden verse afectadas la comprensión del lenguaje, la expresión o producción del mismo, o ambas (1). Hay muchos tipos de afasias, pero vamos a centrarnos en la que tiene Hodor. La suya es de expresión: él entiende lo que se le dice -por ejemplo, cuando se le pide que vaya  coger algo va y lo hace-, pero no es capaz de contestar "sí", "de acuerdo" o pedir más información si lo necesita. No puede expresarse con otra palabra que no sea "Hodor". La usa para todo, ya lo sabéis.
Antes he comentado que la afasia de expresión se llama también afasia de Broca, y ello es debido a que el origen de dicha afasia está en una zona del cerebro llamada "área de Broca", la cual podéis ver marcada en rojo aquí.


Bueno, punto 1 superado. Vamos al segundo: la discapacidad intelectual, antes conocida como retraso mental -término que se sigue usando aunque a día de hoy no es correcto-. Es definida en la CIE-10 como "la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización". Dice además que cabe la posibilidad de que se acompañe de otros trastornos, tanto somáticos como mentales (2). Resumidamente: aquí fallan el intelecto, la cognición y la adaptación del sujeto que padece dicha discapacidad.
Hay diferentes grados de discapacidad intelectual, a saber: leve, moderado, grave y profundo (2). Esta clasificación se hace a su vez en base al cociente intelectual, cuya fórmula es ésta:



Por supuesto y si bien hay una clara influencia genética en la etiología de este problema, no podemos despreciar otros factores como problemas en el embarazo/parto o incluso un daño adquirido a consecuencia de un traumatismo, por ejemplo. Y es muy importante también el entorno: si el ambiente es propicio para que el niño/adulto saque todo su potencial pese a la discapacidad, su evolución será mucho mejor. Si el ambiente es malo sucederá lo contrario.
En cuanto a su comorbilidad, se ha estudiado que en el caso de la discapacidad intelectual suele haber más depresión, ansiedad, trastornos alimentarios... y por supuesto, también aparece en síndromes como el de Angelman, Prader-Willi, Williams, Down, Turner...
En este sentido lo más importante es continuar estimulando a la persona con discapacidad intelecutal en la medida de sus posibilidades. No se trata de exigirle, sino de fomentar sus capacidades. En algunos casos además la comorbilidad puede tratarse con fármacos, claro: si tiene ansiedad o depresión se dan benzodiacepinas y antidepresivos; si tiene TDAH, metilfenidato; si tiene conductas agresivas o ideaciones delirantes, antipsicóticos (mejor si son atípicos o de segunda generación)... y así sucesivamente.



También he comentado al principio que dudaba entre las dos patologías -y admito que lo de la afasia se me ocurrió después-. Tras haberlas explicado las dos me parece que podríamos decantarnos más por la afasia, ¿no creéis?
Hodor es funcional, sociable, hace él solo las actividades de la vida diaria (AVD), tanto básicas como instrumentales, desempeña bien su tarea como mozo de cuadras... el único problema que tiene es a la hora de comunicarse y eso cuadra más con la afasia en vista de lo expuesto.


Y me queda la última patología. Ahora sí: CUIDADO, SPOILERS. A partir de aquí leéis bajo vuestra responsabilidad.
Si hablamos de Hodor es inevitable hablar del portón; es algo inherente a él y que no ha llegado (aún) a los libros que componen la saga.
Para los que no recordáis bien la escena -y bucles temporales aparte-, os recuerdo que hay flashbacks de Hodor cuando era niño. En esa época él no tenía afasia ni ningún síndrome neuropsiquiátrico que sepamos. Pero esa crisis que presenciamos y que hace que acabe convirtiéndose en el Hodor que conocemos desde el primer episodio/capítulo de los libros tiene su origen en un episodio que le supuso un gran impacto emocional y no pudo o no supo gestionar. Por otro lado tampoco se objetiva que el suceso del portón le dejase secuelas emocionales: ni en la serie ni en los libros parece deprimido, estresado, traumatizado ni ha tenido problemas de conducta.


Por tanto podría darse el caso de Hodor desarrollara en ese entonces un trastorno relacionado con traumas y factores de estrés no especificado.
Esta entidad está contemplada en el DSM-V, y pertenece al grupo de "Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés". De entro de este grupito está también el famoso trastorno de estrés postraumático o TEPT.
La persona que sufre este trastorno se ha visto expuesta a la muerte o alguna lesión grave, por haber sido víctima de la misma o haber visto cómo le sucedía a otros, pero no cumple los criterios necesarios para tener un trastorno concreto (3). Hodor ha sufrido un shock terrible, es evidente; pero a lo largo del tiempo no se muestra triste, ni angustiado, ni presenta síntomas disociativos, evocaciones del trauma o evitación de lugares y actos que se lo recuerden. No obstante cabe dentro de lo posible que haya desarrollado amnesia en relación al suceso.
Otra opción que podemos tener en cuenta es que sufriera un trastorno de estrés agudo, pero tampoco es seguro que le sucediese.
¿Por qué? Porque se expuso a una vivencia traumática, pero en este caso la sintomatología expuesta -recuerdos y sueños angustiosos o intrusivos, evitación, síntomas disociativos, hiperalerta, malestar psicológico, anhedonia, irritabilidad...- dura de tres días a un mes (3). Y no sabemos cómo se encuentra el Hodor joven durante el mes sucesivo a este hecho; por eso digo que desconocemos si desarrolló este trastorno o no.

En cuanto a la epidemiología de los trastornos de estrés, se considera que es bastante alta en comparación con otras patologías de salud mental: se estima que su prevalencia oscila entre el 5 y el 20% en cuanto a atención sanitaria. Pero si nos vamos específicamente a la Salud Mental (CSM, hospitalización, Drogodependencias... en fin, todos los recursos propios de esta disciplina), sube hasta casi el 50%.
Y si nos referimos al tratamiento, lo habitual es usar benzodiacepinas ya que hay un gran componente ansioso e insomnio, así como antidepresivos, sobre todo los que tienen más poder sedante. No es desdeñable tampoco la psicoterapia en estos casos, sobre todo en el TEPT.

Hasta aquí el frikipost. Acepto aportaciones e ideas encantada, ¡no dudéis en comentar si tenéis más información!
Espero por otra parte que os haya gustado, ¡volvemos a leernos muy prontito! ¡Adióooos!


Nurse Lecter


Bibliografía consultada:
(1) Definición de afasia dada por la Federación Española de Daño Cerebral (FEDaCe):
https://fedace.org/comunicacion_dano_cerebral.html
(2) OMS. CIE-10: Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripción clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992) Madrid. Ed. Méditor.
(3) American Psychiatric Association (APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 5ª edición. EEUU: APA, 2013

martes, 4 de julio de 2017

Frikipost

¡Buenas noches a todos!

Espero que estéis bien, ¡es lo que cabe pensar, ¿no?!
Por mi parte, perdonad la tardanza... he estado liadísima estos últimos 3 meses, y soy consciente de que ha sido mucho tiempo sin actualizar... espero que podáis perdonarme.

Para compensar, volvemos de nuevo a los frikiposts de "Juego de Tronos". Así a lo tonto llevamos ya bastantes personajes desmenuzados. Algunos no se puede negar que tienen algo. En cambio con otros cuesta un poco más.
Este personaje ha hecho muchas cosas y ha evolucionado bastante, así que daré los datos justos -ya sabéis... "no spoilers"-. Además es conocido y amado por todos, no nos vamos a engañar. A mí me encanta, ¡y eso que no es un trastorno de personalidad del grupo B! 😋
Voy a hablar de nuestro estupendo, vitoreado y aclamado Tyrion Lannister.
Es prácticamente imposible que a día de hoy alguien desconozca este nombre. Y por si acaso quedara alguien que aún no lo supiera, lo presento como mucha gente lo llama (cariñosamente, espero): es "el enano de «Juego de Tronos»".

¡Qué buena manera de presentarse!

Venga, y ahora vamos a lo de siempre: la presentación oficial.
Tyrion Lannister es el menor de los tres hijos de Tywin y Joanna Lannister. Sus hermanos mayores son Jaime y Cersei. En un principio parece que está ahí sólo para que la gente se ría con su mordacidad o diga "¡qué máquina de tío!", pero no. Llega a ser Mano del Rey, y bueno... luego va haciendo otras cosas. Unas buenas, otras no tanto. Pero al final sale más o menos victorioso de todas.

La gente que no sepa mucho de salud mental puede preguntarse qué pinta Tyrion aquí, puesto que no parece tener esquizofrenia, ni depresión, ni nada de eso. Es cierto, pero tiene otra cosa perteneciente a este campo: en Tyrion se observa un problema serio con el consumo de alcohol. Y eso es algo que no podemos negar, mal que nos pese.

Vamos a ir como siempre; punto por punto. A ver si podemos esclarecer las cosas un poquito más.


1) ¿En qué consiste el acoholismo?
Pregunta peliaguda aunque a priori parezca fácil.
La contestación estándar es "beber más de la cuenta", pero hay muchas más variaciones: "ponerte ciego", "beber todos los días", "beber todo tipo de alcohol". Me vais a matar, pero la respuesta es que depende, es relativo. A lo mejor para una persona tomarse dos quintos todos los días no supone ningún problema y si alguna vez no se los bebe no pasa nada... pero para otra puede suponer un mundo el no beberlo, o le sientan como si se hubiera tomado varias copas.
Vamos al DSM-V, a ver si salimos de dudas. En el libro especifica que hay un trastorno por consumo de alcohol cuando aparece malestar "clínicamente significativo" (palabras textuales), que puede manifestarse por varias cosas. Algunas de ellas son: deseo o esfuerzos fallidos de abandonar el consumo; utilizar mucho tiempo en beber alcohol -consumo recurrente-, quitándoselo a otras cosas: amigos, familia, trabajo...; y otros como tolerancia o abstinencia (1).

También sería importante hablar aquí de dos conceptos relacionados.
El primero sería la conocida como UBE -Unidad de Bebida Estándar-. ¿Qué es eso exactamente?
Bien, en su momento la cantidad de gramos de alcohol que llevaba una bebida se calculaba mediante una fórmula. Pero desde hace unos años esto ha sido sustituido por esta UBE, que en España equivale a 10 gramos de etanol puro (2). Pero no en todos los países es igual, en algunos una UBE implica más cantidad y en otros menos.
Unido a las UBE va el consumo de riesgo. ¿Cuándo un consumo se considera de como tal?
En este punto se hace una división entre sexos. Para las mujeres se considera que el consumo es de riesgo cuando el alcohol semanal supera las 17 UBE. En el caso de los hombres, implicaría superar las 28 UBE semanales. Como también sabemos, el alcohol afecta y se metaboliza de una manera distinta según el sexo del consumidor; por eso las UBEs varían (3).
Sin embargo y dejando la teoría y las UBEs aparte, el consumo de alcohol se vuelve problemático cuando interfiere en tu vida de una forma importante. Te quita tiempo para cosas que te gustan, o para estar con tu familia, amigos, trabajar...

En el caso de Tyrion sabemos que más de una vez, más de dos y más de tres se ha emborrachado. ¿Con qué frecuencia? Ni idea, pero como mínimo yo le calculo 2 a la semana. Suponemos también que este consumo interferirá en su vida cotidiana, aunque no sabemos cómo... porque tampoco es que se levante todos los días a las ocho de la mañana para trabajar. Pero sólo la resaca ya debería impedirle funcionar adecuadamente al día siguiente de coger una melopea.
Aunque claro... también partimos de la base de lo que él mismo dice: "Ése es mi trabajo: bebo y sé cosas".


2) ¿Cuáles son los síntomas de la dependencia al alcohol?
Según nuestro bienamado y querido DSM-V, hay varios síntomas/criterios diagnósticos que denotan que hay un problema. Algunos ya los hemos mencionado en la pregunta anterior, a saber: ansias o deseo poderoso de consumir, se bebe alcohol en gran cantidad o durante mucho tiempo... Además se resienten las relaciones sociales, familiares, laborales, interfiere en el rendimiento...
Y lo más importante: aparecen la tolerancia -necesidad de tomar cada vez más alcohol para obtener los mismos efectos-, y abstinencia, con su síndrome respectivo o consumo de sustancias parecidas para mitigarlo, tal y como he comentado previamente. (1)
Hay más, pero estos son quizá los más significativos.


3) ¿Y su epidemiología?(4)
Si bien las cifras de mujeres alcohólicas son más bajas, poco a poco van acortando distancias con respecto a los hombres en una proporción de 2'5/1. La explicación que se le ha dado a este aumento del consumo de alcohol en mujeres es su incorporación al mundo laboral y con el entorno en el que se mueve la gente joven.
Además se ha visto que las mujeres tienden más a beber solas, en casa, y a negar este consumo; los hombres no se esconden tanto.
Y otra cosa curiosa: la comorbilidad del acohol. Suele estar asociada a trastorno bipolar y ludopatía, es lo más común.
En Tyrion estas patologías no se ven, pero yo me decantaría por el hecho de que quizás fuera ludópata más que bipolar...

Que no se derrame nada...


4) ¿Qué tratamiento tiene?
Aparte por supuesto de psicoterapia, también hay tratamiento farmacológico. Uno de los más conocidos quizás sea el disulfiram. Actúa impidiendo el metabolismo del acetaldehído. Esto puede sonaros a chino si no estáis familiarizados con esto, así que lo traduzco: si tomas disulfiram y al mismo tiempo sigues bebiendo alcohol hace reacción y te pones malísimo. Pero malísimo de náuseas, vómitos, rubefacción, cefalea, taquicardias...
Hay más, como por ejemplo la naltrexona -contraindica en gente que consume no sólo alcohol sino también opioides-, o el acamprosato, pero sinceramente yo éstos nos los he usado ni visto en consulta.  (5)
Otro fármaco que yo sí he utilizado es la carbimida cálcica, que se da vía oral en gotas. El mecanismo es parecido al del disulfiram.



5) ¿Existen escalas para cuantificarlo o para prevenir un consumo peligroso?
Por suerte, sí. La más conocida es el test de Cage, que además consta de sólo cuatro preguntas cerradas y muy cortitas. Con que una se conteste afirmativamente ya se considera consumo de riesgo. Si os interesa verlo, clickad aquí.
Sinceramente y en el caso de Tyrion, creo que menos la pregunta 3 (a la que él respondería con un rotundo "NO"), ¡serían afirmativas todas!
Otras dignas de mención son la MALT y la MAST -Michigan Alcoholism Screening Test-; ésta última además fue el primer test validado en este sentido. (6)

Madre mía las resacas, qué malas son...

Con esto doy por finalizado el post de Tyrion.
Realmente no he mencionado ningún episodio concreto con él porque me parece que el consumo de alcohol es algo muy habitual y no hace falta ilustrarlo. Pero sí he querido resaltar que, por mucho que nos riamos con Tyrion, tiene un problema. Yo creo incluso que de forma más acusada que su hermana Cersei.

Espero que os haya gustado, y de nuevo, perdonad la tardanza al actualizar.
¡Nos volvemos a leer muy pronto!


Nurse Lecter

Bibliografía consultada:
(1) American Psychiatric Association (APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 5ª edición. EEUU: APA, 2013
(2) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. "Alcohol y menores. El alcohol te destroza por partida doble." Campaña 2007. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas07/alcoholmenores9.htm
(3) Salamó Avellaneda A., Gras Pérez M.E., Font-Mayolas S. Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema 2010. Vol. 22, nº 2, pp. 189-195. Disponible en:
http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8889/8753
(4) Bravo de Medina R., Echeburúa E., Azpirri J. Diferencias de sexo en la dependencia del alcohol: dimensiones de personalidad, características psicopatológicas y trastornos de personalidad. Psicothema 2008. 20(2): 218-223. Disponible en:
http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8645/8509
(5) Echeverry Alzate V.,Tratamientos farmacológicos en la coadministración de alcohol y cocaína: efectos en la expresión de genes en el córtex prefrontal de la rata [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2016. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/35822/1/T36863.pdf
(6) Drexler K. Current Definitions of Alcohol Use Disorders and the Use of Validated Questionnaires in Clinical Practice and Research. Respiratory Medicine, 2013, 14: 11-17. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4614-8833-0_3#page-1

sábado, 14 de enero de 2017

Frikipost

¡Buenas noches a todos!
Qué, ¿va la cosa bien? En estas fechas, donde ya se empiezan a contar los días para el EIR/MIR/PIR/FIR/QIR/RFIR/BIR os encontraréis quizás más agobiados o preocupados, pero creedme que se pasa, ¡podéis con esto y con más!

Seguimos con la edición de "posts tronistas". En este caso hablaremos de una mujer; la segunda en esta línea (no sé por qué hay más hombres, la verdad...). Admito que esta entrada es un poco más corta, porque realmente la patología es conocida de sobra y poco más puedo aportarle yo... De todas formas, ¡allá vamos!

Esta señora de la que voy a contaros alguna que otra cosa en principio es odiada por mucha gente, pero luego se reconcilió con parte de los seguidores de la serie. Esto ya nos hace descartar a unas cuantas, ¿verdad?

En cualquier caso me refiero a Melisandre de Asshai.
Es una de las sacerdotisas de R'hllor, el Señor de Luz o como lo queráis llamar. También se la conoce como "La Sacerdotisa Roja" o "La Mujer Roja". En la serie y los libros la conocemos (si mal no recuerdo porque han pasado mil cosas ya), por medio de Stannis Baratheon, al que ella defiende y considera... bueno, ahora lo explico.



En principio Melisandre no está muy mal. O no parece que lo esté demasiado. Pero podría ser plausible que la mujer tuviera esquizofrenia.
¿Cómo es posible? Pues porque presenta ciertas características que nos hacen barajarla.

Recurramos al DSM-V, a ver qué nos dice sobre esta patología.
Según el criterio A del libro para esta enfermedad, debe haber dos o más de los síntomas siguientes: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, o sintomatología negativa (apatía, anhedonia, aplanamiento afectivo...)(1).
Bien, podemos ir descartando alguno que otro, como la sintomatología negativa. Pero si nos fijamos, podemos ver que Melisandre tiene alucinaciones místico-religiosas -dice que ve a R'hllor en las llamas y que éste le habla por esta misma vía... si eso no es para ponerle un busca al psiquiatra de guardia no sé qué es entonces-, y delirios de la misma temática y también erotomaníacos bajo mi punto de vista.
Estos delirios se basan en que considera a Stannis el elegido, el único rey verdadero y toda esa parafernalia, y en el capítulo 6x03 ya sabemos todos lo que hace, cortando el pelo, hablando en un idioma raro... Por otra parte no come porque según ella su dios le da sustento y no necesita alimentarse. En cuanto a la temática erotomaníaca, además de acostarse con Stannis también lo intenta con un par de personajes más...
Otro punto aparte es el comportamiento extraño, que ella ejecuta siempre en base a lo que el Señor de Luz le dicta y por tanto lo ve como algo lógico y coherente: desnudarse a la primeras de cambio, la promiscuidad sexual -a los bebés de sombra y al delirio erotomaníaco me remito-, el hecho de matar sanguijuelas a modo de ritual, lo que le hace a Shireen Baratheon (¡ay, pobre!)...
Criterio A cumplido con creces; vamos al B, que habla del funcionamiento interpersonal o general. Lo que viene a decir este criterio es que Melisandre no funciona o rinde como antes de su inicio. Síntomas positivos aparte, no lo sabemos, no podemos comparar porque del pasado de esta mujer poco se sabe.
Seguimos con el criterio C, que es el relativo a los tiempos. Para ser considerada como esquizofrénica, Melisandre tiene que haber actuado así o tenido estos síntomas durante al menos 6 meses. Por cómo transcurre el tiempo en a saga de GRRM me parece que sí, que han pasado más de seis meses desde que la vemos por primera vez hasta su última escena -por el momento- en la sexta temporada.

Eso sí, tengo que admitir que Melisandre está muy bien conservada. Y no, no me refiero (sólo) al episodio 6x01. Normalmente los pacientes esquizofrénicos van empeorando con cada recaída, con cada ingreso. Se descuidan más, están más desaliñados, más desorganizados... hasta que la enfermedad cronifica, predomiando entonces la sintomatología negativa: apatía, enlentecimiento, bradipsiquia, aplanamiento afectivo... De momento Melisandre no ha cronificado, porque es una mujer "joven" -los que van al día con la serie saben por qué entrecomillo-, aunque si no sigue el tratamiento más tarde o más temprano sí pasará.

¿Qué tipo de tratamiento puede estar tomando Melisandre para estar así de bien?
Los conocidos como antipsicóticos o neurolépticos, principalmente. Hay muchos...
- Están los típicos o clásicos como haloperidol, clorpromazina, flufenazina, pimozida, loxapina... que salieron en los años 50-60 y supusieron un gran cambio. Todavía algunos se dan, como el haloperidol.
- Podemos mencionar también los nuevos o atípicos, como pueden ser la ziprasidona, la olanzapina, la quetiapina, la risperidona...
Actualmente pueden darse vía oral de forma diaria o inyectarse, normalmente cada mes; éstos son los llamados depot. Esto es una ventaja porque así los pacientes no tienen que estar pendientes de tomar tantas pastillas al día -muchos olvidan las tomas o las omiten-, te aseguras de que están cubiertos en cuanto a medicación y se previenen las recaídas. Es por ello muy importante la adherencia al tratamiento. Y no puede obviarse el uso de anticolinérgicos para los síntomas extrapiramidales  (discinesia, rigidez o acatisia son algunos de ellos) secundarios a los neurolépticos. (3)
Además podría ser que Melisandre tomara benzodiacepinas, no es raro que se den cuando los pacientes con esquizofrenia refieren ansiedad o insomnio.

"Ajá, sí, claro...". Eso piensa Melisandre acerca del post.
Conciencia de enfermedad (insight) tiene poca, parece...

En cuanto al seguimiento (y suponiendo que existiese un equipo de Salud Mental en Poniente), Melisandre debería primero contactar con la red de Salud Mental, y puede hacerlo de 2 formas:
1) Mediante derivación de Atención Primaria -qué falta de personal sanitario hay en los 7 Reinos, oye... ¡ni Primaria tienen!-, al Centro de Salud Mental (CSM).
2) Brotando. Pero brote de puerta de Urgencias, vaya.
En este segundo supuesto ingresaría en planta y cuando se viera oportuno se le daría de alta, aunque ya está metida dentro del circuito. Tras dicha alta debería ir a su CSM a que se le asigne psiquiatra, enfermera y psicólogo. Y a partir de acudir, se seguirá el plan que considere el equipo.

Otro aspecto importante es el síndrome metabólico, del cual he hablado ya alguna vez en este blog. Recuerdo muy brevemente que consiste en alteraciones de la glucemia, el colesterol y la tensión. Esquizofrenia y alteraciones en este sentido van cogidas de la mano, prácticamente. De hecho los problemas orgánicos son los que disminuyen la esperanza de vida de los pacientes que padecen esquizofrenia. (4)
Por suerte el síndrome metabólico puede prevenirse fácilmente con dieta sana, ejercicio y un buen patrón de sueño. Aunque en el caso de Melisandre no parece que vaya a surgir... se pasa el día de un sitio a otro, o sea que ejercicio hace.

No quisiera despedirme sin desear que hayáis podido comprender un poco mejor de qué trata esta enfermedad que tanto miedo causa. No hay que tener miedo de los pacientes con esquizofrenia. No son agresivos, no van por ahí matando gente ni nada de eso. Lo que sí se puede hacer es informarse (en un sitio fiable, claro está..."Internet es oscuro, y alberga horrores"), sobre esta patología de salud mental y no creer todo lo que cuentan los medios de comunicación, que eso da para otra entrada del blog. Lo desconocido puede asustar, por eso es tan importante saber en qué consiste.
Al margen de eso, espero que hayáis pasado un buen rato con el post y os haya gustado. Una vez más, mil gracias por leerme. ¡Hasta muy pronto!

Nurse Lecter


Referencias bibliográficas:
(1) American Psychiatric Association (APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 5ª edición. EEUU: APA, 2013
(2) Serrano Carton, MªM.; Serrano Carton, MªC.; Méndez-Iglesias, R.; Menéndez-Sánchez B.; Serrano Váquez, M La recaída en los trastornos esquizofrénicos y los nuevos abordajes: una revisión y las primeras experiencias con palmitato de paliperidona. Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría 2013. 87-97
(3) Cortez Vergaral C., Núñez Moscoso P., Cruzado L. Abuso de anticolinérgicos en pacientes con esquizofrenia: reportes de caso y breve revisión de la literatura. Rev Neuropsiquiatr 2012; 75(4): 139-144.
(4) Medeiros-Ferreira L., E. Obiols J.E., Navarro-Pastor J.B., Zúñiga-Lagares A. Síndrome metabólico y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con esquizofrenia. Actas Esp Psiquiatr 2013;41(1):16-25. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Blas_Pastor/publication/235730133_Metabolic_syndrome_and_health-related_quality_of_life_in_patients_with_schizophrenia/links/00b4953340ed9774f2000000.pdf

martes, 4 de octubre de 2016

Frikipost

¡Hola a todos!

Es de suponer que estáis bien, ¿verdad?
Como es habitual en mí y he hecho anteriormente en el blog, utilizo de nuevo la serie/saga literaria de "Juego de Tronos" para explicar patología.
Con el personaje de hoy no abordaremos ningún Trastorno Mental Grave. Tampoco sé muy bien cómo describir al personaje en cuestión, porque ya sabéis... tengo una cruzada particular con los spoilers. He de dar algunos datos relevantes y spoileantes a fin de que se comprenda mejor, así que si no vais al día (cosa que dudo), ¡ojo!
Además ya os adelanto que he encontrado muy poca literatura que pueda explicar la patología principal del personaje en cuestión. No sé si es porque se trata de algo poco común, está poco estudiada, porque se sobreentiende qué le ocurre a la persona que la sufre, porque está "solapada" en otro grupo de trastornos... o porque servidora no ha sido capaz de localizar gran cosa pese a haber hecho un buen rastreo.

Vale... el personaje de hoy es Hediondo, antes Theon Greyjoy; en la serie es interpretado por Alfie Allen, hermano de la cantante Lily Allen.
No tiene títulos concretos como otros personajes, pero os comento que es miembro de la Casa Greyjoy, heredero de Pyke y de las Islas del Hierro. También tiene fama de cambiacapas... chaquetero de toda la vida, vaya.




Sabéis que con "Juego de Tronos" en sí me cuesta ser objetiva... con los personajes ya me resulta imposible. Por eso tengo que decir que a mí este muchacho no me da ninguna pena. Ni un poquito (aunque teniendo en cuenta mis antecedentes en lo que a personajes favoritos respecta es lógico que así sea).

Muy bien. En los inicios de la saga, tanto en los libros como en la serie es pupilo de la Casa Stark. Vive por tanto en Invernalia, con el resto de la familia. Y si bien encaja y no hay problemas con los hijos mayores de Ned (léase Robb y Jon Nieve), él sabe de sobra que es respetado aunque no apreciado.
Tras una serie de desgraciados incidentes traiciona a los pocos de esta Casa que quedan vivos y entre unas cosas y otras, acaba conociendo a mi adorado y bienamado Ramsay Bolton.
Añado a modo de aclaración que previamente al encuentro entre ambos -y tras esos incidentes anteriormente mencionados- Theon se siente algo ambivalente... tiene la necesidad imperiosa de no defraudar a su padre, de hacerle ver que puede estar orgulloso de él. Sin embargo también se siente mal por lo que le ha hecho a la Casa que lo ha cuidado e instruido desde que tenía diez años.

Volviendo a Ramsay, al principio Theon le toma por alguien de un rango más bajo que está dispuesto a ayudarle en su cruzada personal. A cambio de esa ayuda, el chico le promete tierras y títulos. Pero al final todos sabemos cómo es mi querido Bolton y cómo le gusta "entretenerse" con la gente... lo engaña y lo hace prisionero. Y a partir de ahí Theon se convierte en una sombra de lo que fue. Ramsay lo tortura prácticamente a diario y le corta alguna parte del cuerpo que otra. Por no hablar, claro está, del maltrato psicológico. Es a raíz de éste por lo que Theon Greyjoy cambia de identidad, pasando a reconocerse a sí mismo como "Hediondo" y negándose a ser identificado por otro nombre; ni siquiera por el suyo original. Ramsay lo manipula y tortura de tal manera que lo convence,

Sólo el mero hecho de estar a merced del chico Bolton ya debería suponer un acicate para Theon. Tendría que animarle a intentar escapar, o como mínimo sentir odio hacia él. Pero no ocurre nada de esto. Más bien es lo contrario: Theon desarrolla hacia Ramsay algo parecido al síndrome de Estocolmo.
Voy a explicar, como siempre, en qué consiste. Pero también he decir que algunas cosas del comportamiento de Hediondo me chirrían... Las veremos al final, ¡prometido!

Añado otra cosa: este síndrome no se cataloga como tal en ningún DSM, pero podría pertenecer según A. Montero al diagnóstico "Trastorno disociativo no especificado". (1)


1) ¿Qué es?
Pues algo muy paradójico: se inicia una relación de complicidad con tu secuestrador (2). Esto a veces se ve claramente también en el ámbito de la violencia de género. La víctima puede incluso defenderle, justificar su comportamiento o (agarraos), ¡ayudarle a conseguir lo que quiere! (3)
Ahora bien... ¿por qué pasa eso? ¡Es contraproducente, podría decirse que absurdo! ¡Lo que te pide el cuerpo a priori es huir, o vengarte, o hacer sufrir a quien te tiene en esas condiciones! ¿Cómo es posible que como víctima consientas eso? Pues bien, uno transige porque prima la supervivencia. Y la mejor manera de sobrevivir es intentar ganarse al secuestrador/agresor; de esta forma se crea un vínculo afectivo que actuaría como factor protector ante la posibilidad de que el sujeto dañe a la víctima. Además este enlace afectivo puede hacer que el secuestrador baje la guardia y sea más sencillo escapar (4).
En la serie se aprecia divinamente este síndrome cuando Ramsay le pide a Hediondo que conquiste Foso Cailin para él, o cuando se niega a irse con su hermana Yara -Asha en los libros- Greyjoy, que va a rescatarle ex profeso pese a todas las perrerías por las que ha pasado y las condiciones infrahumanas que ha sufrido. Aquí el vídeo, si queréis verlo ponedlo a partir del 2:00. Y más adelante, cuando se reencuentra con la futura esposa de Ramsay, le recomienda que haga todo lo que él quiera porque será la única forma de no morir o al menos de no ser torturada hasta el límite.
Bajo mi humilde punto de vista, creo incluso que Theon (aun habiendo asumido ya la identidad de Hediondo), se despersonaliza en ocasiones, lo ve todo como un mero espectador externo. Como si la cosa no fuese con él. Ésta es una característica normal en el espectro de los trastornos disociativos -otra parte de la Salud Mental de la que sabéis que soy admiradora confesa-.

Aparte, la relación que mantiene Ramsay Bolton con él también es algo extraña; no es sólo problema de Theon. De hecho creo que si alguien ve algunas escenas sueltas y determinadas -y sobre todo si lee ciertos pasajes de los libros- sin tener ni idea de quiénes son estos dos, podría pensar que hay cierta tensión sexual; lo cual no deja de ser irónico si se está al corriente de todo el daño físico que le ha infligido Ramsay.


2) ¿Cuáles son sus causas?
Este síndrome parece ser un mecanismo de autodefensa de la víctima, al no creer posible tanta maldad. Anulan el horror por el que están pasando y se centran en alguna cualidad más buena -o "menos mala"- del agresor/secuestrador (5).
El origen de este síndrome podemos hallarlo en la ciudad que le da nombre durante un atraco y posterior secuestro de casi una semana. En el transcurso de este episodio algunos rehenes verbalizaron miedo a la autoridad, y durante el juicio declararon que se sentían seguros allí encerrados. Estocolmo fue el origen de todo, pero se ha constatado este síndrome en alguna que otra ocasión más. (6)


3) ¿Cómo se trata el síndrome de Estocolmo?
Podemos ser poco ortodoxos y tirar "por el camino de en medio", como se dice vulgarmente. Vamos a pensar y a razonar...
Hemos visto que el síndrome de Estocolmo se da en personas que han sufrido un trauma -ya sea violación, secuestro, maltrato... hay miles, desgraciadamente-. Por tanto un tratamiento posible podría ser similar al que se proporciona en el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Y lo que se suele utilizar en esta última patología está orientado a la terapia de exposición (real o imaginaria), procesamiento del evento traumático, entrenamiento en inoculación del estrés... Es crucial asimismo el manejo de las emociones, como la rabia. (7)


Cosas que no cuadran:
Os he dicho antes que hay cosas de Hediondo/Theon que me chirrían. Que me parecen raras. Y eso es porque no concuerdan mucho con el síndrome de Estocolmo, o por lo menos yo lo veo así.
Por ejemplo, el hecho de que Hediondo muchas veces siente animadversión hacia Ramsay, aunque a simple vista se limite a agachar la cabeza y a hacer lo que éste le manda. En un síndrome de Estocolmo esto no sucede, al menos hasta donde yo sé. Aunque aquí no tengo muy claro si es odio o miedo al fracaso; Ramsay Bolton lo mismo premia que castiga. Y sus castigos pueden ser son terribles.
Hacia el final de la quinta temporada podemos ver también cierto cambio en Hediondo. Aunque a simple vista no lo parezca, no es dócil como al principio y ya no se somete tanto, cosa que tampoco ocurre en este síndrome. Pero ha tenido que luchar mucho y atravesar un proceso muy difícil. Y en el capítulo final queda muy claro el cambio, el giro que da.



Fuera del síndrome de Estocolmo, se puede decir que la personalidad de Theon (que no Hediondo), también es digna de mención. Bien... puede engañar en algunas escenas de las primeras temporadas porque parece el típico chulito al que sólo le interesa ligar y listo. Pero conforme lo conocemos más esa estampa se diluye. No destaca entonces por ser alguien que vaya de gallito por la vida sin motivo alguno, sino que parece que va buscando la aprobación de la gente. La única persona a la que infravalora es a su hermana Asha; pero esto tiene sentido -y al final cambian las tornas-. De los dos, ella es a la que más conoce el padre de ambos, Balon Greyjoy. La chica se ha criado en las Islas del Hierro, y es tan buena luchando como cualquier otro hombre. De Theon sin embargo poco recuerda, puesto que fue a Invernalia siendo pequeño y encima lo desprecia por ello. Es comprensible por tanto su aversión a su hermana -que dicho sea de paso me encanta, ¡tiene los ovarios cuadrados la tía!-.


Aunque las hay peores, mucha gente dice que ésta
es de las escenas más desagradables de la serie.


Bueno, volviendo a la personalidad de Theon. Si bien no puede diagnosticarse como tal, podría encuadrarse en los trastornos de personalidad del cluster C o de los llamados "temerosos". Ahora bien... a mí me cuesta afinar en este caso. ¿A cuál de los 3 pertenece exactamente?
Quizás el más adecuado sería el primero, el trastorno de personalidad evitativo. Ello se debe a que algunas de sus características coinciden en cuanto a cómo se comporta el muchacho: por ejemplo, en las relaciones estrechas le cuesta abrirse -recordemos cuando la ya mujer de Ramsay habla con él: Theon ni la mira al principio-; aparece inhibición en situaciones que requieran gran contacto personal, o él mismo se ve como alguien incompetente, inferior al resto (8).
Quizás Theon era así mucho antes de todas esas catastróficas desdichas mencionadas arriba. Pero lo que no se puede negar bajo ningún concepto es que si estaban antes se agudizaron con todos esos traumas a manos de Ramsay.


¿Cómo se abordan este tipo de trastornos de personalidad?
De nuevo una parte importante del tratamiento es la terapia. En este caso nos centraríamos específicamente en el entrenamiento en habilidades sociales y en la exposición gradual. Ello se debe a que lo que perseguimos con esto es que la persona normalice su comportamiento y pueda interactuar mejor con la gente. No es seguro que funcionen, pero sí es probable. (9)
En lo tocante a la medicación, no he encontrado nada relevante. Pero supongo que si se precisa pueden pautarse ansiolíticos, como por ejemplo alguna benzodiacepina. Si algún psiquiatra quiere aclararlo, bienvenida sea su aportación.



Y hasta aquí el post de hoy.
Soy consciente de que ha sido largo y quizás algo aburrido, pero veía necesario presentar la psicopatología que aflora en Theon. No es de las más vistosas de la saga, pero tampoco es una minucia. Unos sucesos como los que él ha sufrido dejan su impronta y su huella y como tal necesitan ser atendidos y solucionados, porque podrían derivar en algo más grave.
Espero que os haya gustado.
¡Muchos besos, nos leemos en la próxima entrada!


Nurse Lecter


Bibliografía consultada:
(1) Montero Gómez A. Psicopatología del síndrome de Estocolmo. Ensayo de un modelo etiológico. Ciencia Policial, 1999 (51): 2-25. Disponible en: 
http://www.caminos.org.uy/sindromedeestocolmo.pdf

(2) Namnyak MTufton NSzekely RToal MWorboys SSampson E.L.:'Stockholm syndrome': psychiatric diagnosis or urban myth? Acta Psychiatr Scand. 2008; 117(1):4-11

(3) http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/33984/1/21599245.pdf

(4) Quiñones Urquize M.L.: Consideraciones criminológicas sobre el síndrome de Estocolmo. Quadernos de Criminología: revista de Criminología y Ciencias Forenses, 2008 (3): 5-8.

(5) Blázquez Alonso M., Moreno Manso J.M., García-Baamonde Sánchez, M.E.: Revisión teórica del maltrato psicológico en la violencia conyugal, Psicología y Salud, 2010; 20 (1): 65-75. Disponible en:
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/618/1074

(6) ¿Qué es el síndrome de Estocolmo? Muy Interesante, seción "Preguntas y respuestas". Disponible en:
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-es-el-sindrome-de-estocolmo

(7) Botero García C. Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el trastorno por estrés postraumático en excombatientes colombianos. Universitas Psychologica, 2005 4(2), 205-219. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a08.pdf

(8) American Psychiatric Association (APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 5ª edición. EEUU: APA, 2013

(9) Quiroga Romero E., Errasti Pérez J.M. Tratamientos psicológicos eficaces para los trastornos de personalidad. Psicothema, 2001; 13(3): 393-406.
Disponible en: http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/7893/7757

viernes, 8 de julio de 2016

Frikipost

Buenas noches a todos. ¿Cómo estáis?
Sé que a algunos os han llamado para trabajar este verano, ¡así que supongo que estaréis asustados a la par que contentos, jajajajaja! A los que aún nada, no os preocupéis; ¡seguro que os llega algo! :D

Por mi parte, yo sigo con mis posts de "Juego de Tronos". ¿Cómo habéis llevado el fin de temporada los que vais al día? Ya sabéis que no he acabado aún la quinta, pero que algo sé. El resultado de "La Batalla de los Bastardos", por ejemplo -y más devastada no me he podido quedar... eso lo catalogo al nivel de lo que sufrí con la Boda Púrpura... ¡¡o incluso más!!-.

Dentro de mi línea de frikiposts cambio de tercio un poquito esta vez.
De momento, todo lo que llevo posteado en esta etiqueta es gente que aparece directamente en los libros/serie. Que sobrevivan es otra cosa, pero su primera aparición es en vida, jajajajajaja.
También sois conscientes que por el momento en "Juego de Tronos" he descrito trastornos de personalidad, que es lo que más abunda en Poniente -estudio descriptivo YA-. Ahora voy a un trastorno mental "puro", por decirlo así.

El personaje de hoy no aparece de forma directa en el libro, aunque está muy presente y la gente habla de él... para mal. Y de primeras no parece tener ningún trastorno de personalidad. ¿Quién puede ser?
Yo os lo digo: Aerys II Targaryen... más conocido como "El Rey Loco" o "Aerys el Loco". ¡Aaaaaaaaaaah, ahora sí sabéis de quién hablo!
Exactamente ¿quién es? Vamos al título nobiliario primero, por algo hay que empezar: Su Alteza Aerys de la casa Targaryen, el segundo de su nombre, príncipe de Rocadragón, rey de los Ándalos y los Rhoynar y los Primeros Hombres, Señor de los Siete Reinos y Protector del Reino.


No sabemos cómo es Aerys físicamente, así que nos conformamos con un dibujo.

Si no seguís la saga os sonará a chino este hombre. Bueno, para que os quede más claro: es el padre de Rhaegar, Viserys... y la khaleesi. Ahora un poco mejor, ¿verdad?
En cuanto a su patología poco sabemos, pero podemos comentar algunas cosas concretas.
La primera es la carga genética. Los Targaryen se han casado entre hermanos toda la vida para conservar la pureza de su linaje. Ya sabéis que si hay predisposición genética es muy probable padecer algún tipo de problema de salud mental. Lo dejó muy claro su padre, Jaehaerys II Targaryen: "Locura y grandeza son dos caras de la misma moneda y cada vez que un Targaryen nace, los dioses lanzan una moneda al aire y el mundo aguanta la respiración para ver de qué lado caerá". Con estos precedentes...
A esto se le suma que al ser su padre y su madre hermanos, no tiene escapatoria por ninguna parte en lo que respecta a la herencia genética.

Además en no pocos capítulos está presente. Los que lo conocieron hablan de él con temor: de cómo era, de lo que hacía, de lo que pensaba y de lo que consiguió.

En lo que respecta a su historia, en un principio no parecía que tuviera problemas más allá de rasgos propios de su personalidad: era un poco vanidoso e irritable. Puede "excusarse" esto diciendo que era joven cuando subió al Trono de Hierro, pero en el fondo era también buena gente.
Tywin Lannister (padre de Cersei, Jaime y Tyrion) era su Mano. La Mano del Rey es quien aconseja, ayuda, administra y gestiona los Siete Reinos. Todo bien durante los primeros años de reinado a todos los niveles, pues Poniente prosperó mucho y fue una época de paz... peeeeeeeeeeeeeero como es costumbre en esa tierra, la cosa se torció en un momento dado.
Ello se debió, por lo visto, al comportamiento de Tywin. ¿Qué hizo? Casarse. ¿Con quién? Con alguien a quien Aerys quería mucho. Eso fue el comienzo del avance cuesta abajo y sin frenos. Empezó a odiar a su Mano y a sentirse incluso inferior, y eso jugó a favor de la gente ansiosa de poder. Esas personas fueron alimentando la ira de Aerys hacia Tywin.
No le quedó más remedio que casarse con su hermana Rhaella, pero se portó muy mal con ella. Dicen los personajes mediante los cuales conocemos la historia de Aerys que era muy cruel, que no la quería y que la violaba.
Después hubo muchas batallas sucesivas que fueron modificando el carácter del Rey y por las cuales terminó ganándose su sobrenombre. Pero en ellas no entraremos.


Y ahora, vamos a la conducta. Hay varias cosas en Aerys que chirrían un poco.
La primera es que se trataba de un hombre de ira fácil. Por ello no podríamos descartar una falta de control de impulsos importante. De hecho, en una de las rebeliones hizo desaparecer una Casa entera mediante la tortura de sus miembros... y el fuego. A partir de ese momento el Rey desarrolló una fascinación por este elemento rayana en la filia. Llegó incluso a montar un polvorín de fuego valyrio bajo la ciudad de Desembarco del Rey por si las cosas venían mal dadas.
También era muy receloso e incluso llegó a creer que querían envenenarlo, por lo que se negaba a comer. Añadiré que además no soportaba los objetos cortantes; hasta el punto de no permitir ninguno en su presencia. Esto podría tener una explicación "lógica": El Trono de Hierro de la serie en principio no tiene hojas ni filos con los que cortarse. Pero el del libro sí. Es una pasada tal y como lo imaginó el abuelito psicópata George R.R. Martin... y algún que otro Rey ha habido que murió desangrado por no saber sentarse bien en él. Algo parecido le ocurriría a Aerys, que pasaba muchas horas ahí sentado, ¡incluso no me resulta descabellado que pensara que el propio Trono de Hierro quería matarlo!
Adolecía también de una desconfianza patológica, hasta el punto de que estuvo muchos años recluido voluntariamente. No se fiaba ni siquiera de su esposa o su hijo mayor. Veía conspiraciones en todas partes.



¡A Dany le gusta mi recapitulación!

Ya tenemos todas las piezas del puzzle; sólo queda juntarlas.
En vista de todo esto que hemos visto, me aventuraría a decir que Aerys padecía como mínimo un trastorno delirante. Vámonos al DSM-V: según éste, el criterio A para padecer este trastorno consiste en "presencia de uno (o más) delirios de más de un mes de duración"(1). Es obvio que Aerys tiene delirios desde hace más de un mes, ¿no? También se pide especificar el delirio. En este caso sería persecutorio, siempre según el manual: cree que van a hacerle daño, que lo van a envenenar, no se fía de nadie... Algo así nos dice también la CIE-10.
El criterio B nos dice que no se ha cumplido nunca el criterio A de la esquizofrenia (1); básicamente, que no ha habido nunca sintomatología positiva -alucinaciones, delirios, discurso o comportamiento desorganizado...-. No tenemos tampoco los datos suficientes, porque en la saga no se ahonda en esto. No sabemos si "El Rey Loco" hablaba solo, veía cosas u oía voces... nada.
Seguimos con el criterio C del famoso libro: éste dice que "aparte del impacto del delirio o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado"(1). A ver... en este caso podríamos discrepar un poco, porque hemos visto que en su día a día sí ha tenido repercusión conforme avanzamos en el tiempo. Pero tampoco se puede profundizar.

¿Posibles causas de este trastorno? (2)
Un mecanismo de defensa conocido como proyección -gracias, señor Freud-; o (¡sorpresa!) autoestima baja. Y esto hemos visto que es lo que le ocurre un poco con Tywin. Otra causa que parece un poco más coherente es que Aerys tuviera un punto narcisista -tampoco lo sabemos seguro, pero yo no descartaría subir al Trono como factor de riesgo para desarrollar dicho punto :P-, que podría verse con claridad en su carácter, comentado en las primeras líneas del post.
Hemos explicado de igual forma la relevancia de la genética. Y esto no sólo se ve en Aerys, sino en su hijo Viserys, al cual y al margen de que tenga algún problema de salud mental -EJEMtrastorno de personalidadEJEM-, yo no aguanto.

En cuanto al tratamiento, se basa sobre todo en antipsicóticos (3) (y a modo de apreciación personal, añadir que van bien los intramusculares. Muchos de los trastornos delirantes que he visto en consulta venían con su inyectable, y todo como la seda).

De nuevo reitero que podría tratarse de esta patología, pero entre que nos faltan datos y pueden ser mil cosas más... ésta es una de las enfermedades que más casan con la actitud de Aerys, pero quién sabe.


Ahora hago una pequeña mención/somera explicación a la afición de Aerys por el fuego. Se trata de un trastorno conocido como piromanía. Puede considerarse un problema del control de impulsos, y ya vemos que a Aerys le pasa eso...
El DSM-V la menciona (1) y el criterio A para la misma explica que consiste en "provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una ocasión". Aquí me pilláis. No sé seguro si Aerys usó el fuego más de una vez... Pero supongamos que sí, por hacer aceptable el diagnóstico.
Otros criterios relevantes que definen la piromanía son el C ("fascinación, interés, curiosidad o atracción por el fuego y su contexto"... al polvorín de fuego valyrio me remito), o el E, que viene a decir que el incendio se provoca por gusto; no hay ningún móvil para ello. Reseñable es también el criterio F, que especifica que causar incendios no está encuadrado dentro del trastorno antisocial de personalidad, un episodio maníaco o un trastorno de la conducta.

¿Qué tratamiento tiene la piromanía?
En este sentido poco he encontrado, no os voy a mentir. Se tiende más hacia las terapias que a los fármacos, de los cuales poco he visto (4). Se aceptan indicaciones de otros profesionales sanitarios que sepan más o controlen de este tema.


Por mi parte, esto es todo en lo referente a Aerys "El Loco". Espero que os haya gustado y os lo hayáis pasado bien leyéndolo.
¡Muchos besos!


Nurse Lecter

Bibliografía consultada:
(1) American Psychiatric Association (APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 5ª edición. EEUU: APA, 2013
(2) Salavert J., Berrospi M., Miralles M.L., Dueñas R.M., Tiffon M.L., San Molina L.: El trastorno delirante. Revisando los aspectos de la paranoia. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2003;30(6):304-313. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Luis_San/publication/237358989_El_trastorno_delirante._Revisando_los_aspectos_de_la_paranoia/links/00b7d51e7953bbcccd000000.pdf
(3) González-Rodríguez AMolina-Andreu OImaz Gurrutxaga ML, Catalán Campos RArroyo MB.: descriptive retrospective study of the treatment and outpatient service use in a clinical group of delusional disorder patients. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2014 Apr-Jun;7(2):64-71.
(4) Thomson, A., Tiihonen, J., Miettunen, J., Sailas, E., Virkkunen, M., & Lindberg, N. Psychopathic traits among a consecutive sample of Finnish pretrial fire-setting offenders. BMC Psychiatry, 2015;15: 44-52. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382829/pdf/12888_2015_Article_425.pdf