martes, 2 de enero de 2018

Película del mes

¡Hola de nuevo!

Ojalá hayáis tenido una muy buena entrada de año y la hayáis celebrado rodeados de la gente a la que queréis ^^. ¡Ahora sólo queda esperar que los Reyes se (com)porten y traigan algo chulo!

Esta vez toca peli. Como en miles y miles de ocasiones precedentes, es la adaptación de una novela corta. En este caso, de Stephen King; viene fuerte este escritor últimamente, la verdad, ¡se están haciendo muchísimas adaptaciones!
La que traigo hoy al blog es "1922". Se encuentra en su libro "Todo oscuro, sin estrellas" (2010). La verdad es que estuve valorando mucho si comprar el libro o no porque son sólo 4 novelas cortas, y sé de sobra que King tiene antologías más extensas. Así que en este caso primó la cantidad y preferí dejarlo en detrimento de recopilaciones con más relatos -que dicho sea de paso, ya me compré por mi cuenta y riesgo, jajajaja-.


Total, que lo que vengo a deciros es que no he leído la novela pero descubrí de rebote que Netflix hizo una adaptación de la misma en octubre del año pasado, la cual vi hace unas semanas. Como siempre, os dejo ficha técnica y tráiler (que a vuestra elección dejo verlo o no ya que para mi gusto destripa un montón, pero por si acaso lo pongo). Eso sí, aviso que en este post hay spoilers, por lo que lo leéis bajo vuestra responsabilidad.


Título: "1922".
Título original: "1922".
DirecciónZak Hilditch.
País: Estados Unidos.
Año: 2017.
Duración: 101 minutos.
Género: Terror, thriller.
Reparto: Thomas Jane, Neal McDonough, Molly Parker, Dylan Schmid, Brian d'Arcy James, Kaitlyn Bernard.
Música: Mike Patton.



En esta novela/peli, nos encontramos con un granjero, Wilfred James, casado y con un hijo. Wilfred posee 32 hectáreas, y al morir su suegro -que tenía otras 40 hectáreas justo al lado-, su terreno se ve aumentado. Sin embargo, a su mujer Arlette no le gusta la vida en el campo y está loca por mudarse a la ciudad. De hecho está pensando en vender las 40 hectáreas de su padre y con ese dinero irse de allí. A Wilfred no le gusta nada la idea pero tampoco logra convencerla, así que resuelve que la mejor solución es matar a Arlette. Consigue mediante la manipulación poner a su hijo en contra de su madre y entre los dos la asesinan y echan su cuerpo a un pozo que tienen en la propiedad. Pero claro, tratándose de Stephen King, Arlette no se va a conformar con quedarse muerta en el pozo por siempre jamás... Hasta aquí mi particular sinopsis.


Una vez aclarado este punto vamos ahora a la pregunta que más me gusta... ¿Por qué aparece "1922" en el blog?
Pues el detonante para esta entrada fue Arlette, básicamente. Está muerta pero aun así Wilfred la ve, interacciona con ella e incluso tiene miedo de que ésta le haga daño. Así que aquí viene la segunda gran pregunta: ¿Qué es Arlette?
A priori parece que está claro: o es un fantasma, o es una alucinación. Incluso si me apuráis podría ser una alucinosis, ya que Wilfred sabe que está muerta (como para no saberlo si la ha matado él siendo consciente de ello, ¿no?), pero de todas formas la ve y hablan (1). Además hay una escena en una capillita en la que Arlette está presente pero sólo la percibe Wilfred, nadie más.
Esto nos lleva inevitablemente a la siguiente pregunta, la del millón: Si Arlette es producto de la imaginación de Wilfred, ¿qué problema de salud mental tiene él que le hace verla?
Pues teniendo en cuenta su edad, su entorno, el tiempo transcurrido, a la propia Arlette de alucinación presente y todo lo sucedido, yo me inclinaría por un trastorno esquizofreniforme.

Como de costumbre, recurramos al DSM-V para aclarar en qué consiste este trastorno.
Lo primero que tiene que aparecer son como mínimo dos de los siguientes síntomas: delirios, alucinaciones, comportamiento o discurso desorganizados, o síntomas negativos. Bien, en el caso de Wilfred hemos visto que sufre alucinaciones y un delirio persecutorio que entronca directamente con dicha alucinación (2). Ya tenemos los dos síntomas mínimos, al cual yo le sumaría el comportamiento desorganizado; no obstante este podría ser producto de su estado de nerviosismo y no un síntoma directo de la enfermedad.
¡Seguimos! Este criterio ha sido justo el que me ha hecho decantar la balanza hacia el trastorno esquizofreniforme y no al trastorno psicótico breve o la esquizofrenia: los tiempos. El episodio dura mínimo un mes y máximo seis (en el trastorno psicótico breve la duración es mayor de un día y menor de un mes, y en el caso de la esquizofrenia hablamos de más de seis meses) (2). El asesinato de Arlette tiene lugar en el verano de 1922, pero la chicha principal de la película se extiende hasta Navidades de ese mismo año. Con lo cual dura entre tres y cuatro meses.
El resto de criterios son no estar bajo los efectos de sustancias y el hecho de descartar otras patologías.

En lo tocante a la etiología del trastorno esquizofreniforme, puede considerarse que coincide con otras patologías del espectro de los trastornos psicóticos: genética, ambiente, estresores... (3) Porque (como sucede muchas veces), se puede tener predisposición genética, pero eso no quiere decir que se desarrolle alguna patología sí o sí. Hay cosas que actúan como disparador y suelen estar relacionadas con factores externos. En este caso concreto Wilfred está bastante estresado: ha asesinado a su mujer, quieras que no se siente culpable, ha metido a su hijo en todo ese fregado y el chico además tiene 14 años, las hormonas revolucionadas y está enamorado -que eso da también para tema en la peli... pero spoilers gratuitos no, sólo los justos y necesarios-.

Si nos referimos a la epidemiología, seré franca: no hay demasiados datos. En un estudio que enlazo aquí se estima que la prevalencia en ese medio es de 45'9/10.000 personas.

Acabo el apartado psicopatológico con el abordaje del trastorno esquizofreniforme. En cuanto a lo que a fármacos respecta, es lógico pensar que, siendo una enfermedad perteneciente al espectro de los trastornos psicóticos, podría manejarse en un principio con antipsicóticos. Posteriormente podría administrarse alguna benzodiacepina en caso de que el paciente se encontrara nervioso o la precisara puntualmente.


Bueno, en lo referente a la patología doy por finalizado el post. Pero me queda la segunda parte, que es la relativa a la opinión personal; seré breve y concisa. Obviamente al no haber leído la novela me centraré en la película.
No sé lo fiel que habrá sido al texto, pero voy a seros sincera: me esperaba pasar miedo. Y no vi ese miedo por ninguna parte. La idea central (que es la de la justicia retributiva), está muy bien y no me disgusta, pero es como si no la hubieran abordado bien. Quizás sea sólo una percepción mía, pero no me gustó demasiado el ritmo de la película; para mi gusto es excesivamente lento, sobre todo la primera parte. Entiendo que haya que sentar las bases de la historia, ¿pero realmente se necesita tanto tiempo? También puede ser que yo me haya "inmunizado" contra lo que es el terror, o "1922" sea muy blanda. Lo que sí me gustó son unas cuantas escenas sueltas con Arlette, que molan mucho. Y la escena final tampoco está nada mal y ayuda a que la cosa cobre un poco de sentido.

Con esta puntilla finalizo la entrada. Espero que os haya gustado.
¡Hasta la próxima!

Nurse Lecter


Bibliografía consultada:
(1)  Polaino Lorento A., Chiclana Actis C., López Cánovas F., Hernández Torrado G.  Capítulo 8: trastornos de la sensopercepción. Fundamentos de Psicopatología. Madrid: Biblioteca de Salud Mental. 2016. Disponible en: 
https://books.google.es/books?id=9_zbDQAAQBAJ&pg=PT409&dq=alucinosis&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwig29m00K7SAhXJAcAKHcsZCtAQ6AEIKTAD#v=onepage&q=alucinosis&f=false  

(2) American Psychiatric Association (APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 5ª edición. EEUU: APA, 2013

(3) Jérvez Puente G.M. Síntomas psicopatológicos y su relación con la esquizofrenia y otros trastornos psicótcos: semiología, nosología y etiopatogenia. Machala, 2016. Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8602/1/E-4739_J%C3%89RVEZ%20PUENTE%20GEMA%20MARIA.pdf

domingo, 10 de diciembre de 2017

Locura y cultura

¡Buenas tardes a todos!

Este post es muy cortito, pero no por ello menos interesante (¡espero!).
Hoy os enseño una patología que descubrí de pura casualidad hace poco de manera fortuita. Como no podía ser de otra manera, está relacionada con mitos/leyendas sobre entes sobrenaturales y esas cosas.
Suena un poco fantasioso, pero parece ser que existe o existía en su momento. Hablo de la conocida como "psicosis por Wendigo".


No sé cómo estaréis de familiarizados con el Wendigo, así que explico en un momento lo que es.
Se trata de una criatura fantástica que se ubica en la zona de los Grandes Lagos de EEUU, así como en los bosques de este mismo país y Canadá. Está íntimamente relacionado con la cultura de ciertas tribus amerindias, con el frío y la inanición.
Era descrito como un humanoide excepcionalmente alto y que vivía en los bosques, y tenía la capacidad de poseer a las personas. Sin embargo en ocasiones es un ser que parece hecho de musgo, otras es mitad hombre mitad bestia... Su origen tampoco está del todo claro. A veces se dice que es un cazador que se perdió en los bosques y poco a poco fue degenerando hasta convertirse en el Wendigo, o es una persona a la que otro Wendigo ha mordido. Otras simplemente es una entidad del bosque que acompaña a los que se encuentran en él...

Y aquí viene el meollo del asunto: el Wendigo clásico se alimenta de carne humana. Es por tanto un caníbal. De hecho otras de las hipótesis del origen del Wendigo es que una persona que come carne humana -aunque sea por necesidad, como los que se quedan atrapados en un lugar aislado en mitad de una nevada-, se convierte en él irremediablemente por este motivo.


Uno de los infinitos dibujos que circulan por Internet sobre el Wendigo.

Paso entonces y con estos antecedentes a explicar la patología. He encontrado muy poca información al respecto porque no es una enfermedad actual, sino que se remonta a un par de siglos atrás, pero por lo menos os podéis hacer una idea de en qué consistía.
La "psicosis por Wendigo" consiste en que la persona que la padece cree que va a convertirse en un Wendigo, sufriendo mucho por ello (1). Llega al punto incluso de rechazar comida "normal" y sentirse mal sólo con verla: náuseas, vómitos, malestar general... A esto hay que sumarle tener trastornos del sueño, alucinaciones e ideas delirantes... Tales eran las cotas de psicosis que los pacientes les pedían al resto de gente de la tribu que les matase para así impedir su transformación inevitable en el Wendigo.
Otra variante de la psicosis por Wendigo es que, pese a haber comida normal disponible, las personas que la sufrían desarrollaban apetencia por la carne humana... igual que la criatura.
Al darse exclusivamente en algunas tribus amerindias norteamericanas -que son casualmente las que contienen al Wendigo en su folklore-, es una patología relacionada con la cultura. Hago aquí un inciso para comentar que Psiquiatraca en su magnífico blog ya trató hace un tiempo trastornos psiquiátricos relacionados con la cultura; podéis leer la entrada aquí

El tratamiento consistiría básicamente en antipsicóticos, bien orales de toma diaria, o intramusculares con una frecuencia mensual o trimestral, según el caso.


Ya he explicado la enfermedad, pero no quiero irme sin recordaros que el Wendigo aparece en la cultura popular: pelis, televisión, videojuegos y por supuesto, ¡literatura! ¡Aquí quería llegar yo! 😍

Me permito recomendaros un par de lecturas al respecto.
Una de ellas es "Cementerio de animales", de Stephen King; es a su vez mi obra preferida del escritor. La novela no trata específicamente del Wendigo, aunque sí que es un personaje importante en la misma. También se hizo una película en el año 1989. No obstante considero que es horrenda, y encima el Wendigo ni está ni se le espera. La vi por lo mucho que me gusta la novela pero puf... Van a hacer un remake -podéis leer la noticia aquí, pero ojito que hay spoilers-, ¡así que espero que sea mucho mejor!
La otra recomendación es un relato de Algernon Blackwood que se llama "El Wendigo" y sí que se especifica y detalla muy bien todo lo que acontece a este personaje. La verdad es que da bastante miedete, porque trata de unos cazadores que van con un guía indio y tienen que acampar y pasar la noche en el bosque. Yo lo tengo y la verdad que la primera lectura me supuso por la noche un insomnio de conciliación importante -pero no por esperarme ver al Wendigo en mi pasillo, sino por cómo recrea Blackwood el ambiente de un bosque enorme, frío y solitario-.


Ahora ya sí, post acabado por mi parte... pero sois muy libres de comentar, opinar y aportar, ¡os estaré muy agradecida! ¡Hasta pronto!


Nurse Lecter


Bibliografía consultada:
(1) Durá Llopis M. Psicología y Psiquiatría transcultural. Isla da Arriarán, 2002. XIX: pp 329-334.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Patología del mes

¡Hooooooooola!
¿Cómo va todo? ¿Bien? Esta vez me dirijo en concreto a los opositores de lo que sea (OPE normal, #_IR18...), para recordarles que es posible pero que hay que darlo todo durante el estudio. ¡Ánimo, merece la pena!

Yo de momento estoy en los abismos insondables del paro, ¡qué remedio! A ver si cae algo de Salud Mental pronto, cruzo dedos.
Mientras tanto, entre rato y rato de estudio de oposiciones, me dedico a redactar posts del blog, ¡jajajajaja!
Hace unas semanas twitteé una encuesta sobre qué patología os gustaría que abordase. Salieron los trastornos de personalidad del cluster A. Sin embargo, puntualicé que el trastorno de personalidad paranoide ya lo expliqué en un frikipost de "Juego de tronos" que podéis leer aquí si estáis interesados. Además complementa la entrada, así que...

Para empezar, quería haceros un breve recordatorio de los distintos trastornos de personalidad o TP. Hay tres grupos o clusters muy bien diferenciados,a saber:
  1. Cluster A, también llamados "raros" o "excéntricos". Aquí están el paranoide, el esquizoide y el esquizotípico.
  2. Cluster B, también llamados "dramáticos". En este grupo podemos encontrar el límite, el antisocial, el histriónico y el narcisista. Creo que no me equivoco al decir que este grupo es el que más conoce la gente, sea sanitaria o no.
  3. Cluster C, también llamados "temerosos". Dentro de este cluster se agrupan el evitativo, el de dependencia y el obsesivo-compulsivo.

Sigo con la etiología. ¿A qué se deben estos trastornos de personalidad (en general, no sólo los del cluster A)? Pues suele ser un poco "por todo", como se suele decir: la genética es importante, pero también el ambiente/entorno juega un papel destacado.
Comento además que la prevalencia es alta, pero generalmente los TP están infradiagnosticados, porque no es una cosa precisamente sencilla de ver... (1).

Otra pequeña premisa son las características comunes de estos trastornos, y es que se inician en la primera edad adulta y son observables en varios contextos -es decir, no se ciñen sólo al hogar, o la universidad o el trabajo, por ejemplo-.

Ahora sí, vamos al lío. Comenzaré por el trastorno de personalidad esquizoide, que creo que se entenderá de forma más sencilla. Y como siempre, tiraré del DSM-V.
Este trastorno se caracteriza concretamente por ausencia de interés en las relaciones sociales, siendo por ello muy solitarios.
No echan en falta el afecto o el cariño de otros, ya sea familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo... Les da igual, no les gusta relacionarse. Además tampoco les importa en absoluto ser alabados o criticados (2). Por ejemplificarlo un poco, podrían ser los típicos que se pasan el día encerrados en su habitación con el ordenador... pero no en redes sociales, sino en webs que no impliquen hablar con nadie. Si salen a la calle a comprar o cualquier otra cosa (y eso suponiendo que salgan), las relaciones son mínimas. No hablan apenas, no miran a nadie, no están muy por la labor de seguir una conversación...

Continuamos ahora con el trastornos de personalidad esquizotípico, también guiándonos con el DSM-V. En esencia, la gente que tiene este trastorno de personalidad es solitaria como los esquizoides. Sin embargo a esto se le añade además que tienen "distorsiones cognitivas y comportamiento excéntrico" (2). Su discurso a veces es extraño, refiere ilusiones corporales... y algo que puede despistar a veces, como son las ideas paranoides.
Sé que va a quedar un poco mal ponerlo aquí, pero para que nos quede claro, además de solitarios son gente rara.

Además es interesante saber que el cluster A es el que está más relacionado con la esquizofrenia; y dentro de eso, el trastorno de personalidad esquizotípica es el que tiene más papeletas para asociarse con ella -algo lógico en vista de sus características, ¿no creéis?- (3)

En lo tocante al tratamiento de estos trastornos, reitero (ya lo he dicho alguna vez en Twitter), que no hay una familia de fármacos específica para los trastornos de personalidad. Lo que sí se usa mucho es la psicoterapia, de la cual por más que he buscado no he localizado nada aplicable a este cluster, ya que casi toda la literatura está centrada en el TIE -Trastorno de Inestabilidad Emocional, que también es conocido como Trastorno Límite de Personalidad o TLP-.

Aquí dejo a modo de resumen y para terminar una imagen muy clarita que he encontrado en Internet sobre este grupo de trastornos:

Por el momento nada más. Por supuesto sois libres de aportar más información, opinar, debatir... como queráis.
¡Espero que nos leamos de nuevo enseguida!

Nurse Lecter


Bibliografía consultada:
(1) Giner Zaragoza, F, Lera Calatayud, G, Vidal Sánchez, ML, Puchades Muñoz, MP, Rodenes Pérez, A, Císcar Pons, S, Chiclana Actis, C, Martín Vivar, M, Garulo Ibáñez, T, Tapia Alcañiz, J, Díaz Esteban, E, Ferrer Ferrer, L. Diagnóstico y prevalencia de trastornos de la personalidad en atención ambulatoria. Estudio descriptivo.. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2015;35(128):789-799. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265045386007
(2) American Psychiatric Association (APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 5ª edición. EEUU: APA, 2013
(3) Guízar Sánchez D. P., Saracco Álvarez R., Fresán Orellana A. Rasgos de personalidad en pacientes con esquizofrenia. Salud Ment. 2012; 35(4): 339-344. Disponible en: 

domingo, 1 de octubre de 2017

Trabajo de otoño

¡Buenas noches!

Este post es muy cortito, y simplemente lo redacto para que sepáis qué he estado haciendo este septiembre.
Gracias al cielo he podido trabajar de Salud Mental. Pero para rizar el rizo, puedo deciros que este contrato ha sido en el mismo hospital en el que hice la residencia. Así que ya os podéis imaginar cómo ha ido: muy bien. Ha sido (de nuevo) la vuelta a casa. Y tan feliz, oye.
Da muchísimo gusto volver a un servicio en el que conoces el funcionamiento, dónde están las cosas, a los compis... y lo más importante, a la gran mayoría de los pacientes. Ya sabéis que en Salud Mental no se pierde nunca el contacto del todo con un paciente, lo mismo lo ves en CSM que en la planta o en otro dispositivo. Por tanto la relación es bastante larga, con la ventaja que eso conlleva.
En cuanto a cambios en la dinámica de la unidad... pocos ha habido, la gran mayoría se refieren al programa informático de allí, pero son nimiedades.
Este mes he estado muy a gusto, huelga decirlo. Pero sí que he notado el cambio de residente a especialista, es más responsabilidad.
Además este mes me he arrepentido un poco de no haber prestado más "atención" al tema administrativo mientras era residente: ahora he sido yo la que ha tenido que atender el teléfono (que es mi caballo de batalla perpetuo), solicitar fármacos a Farmacia, rellenar algunos documentos de los pacientes, ordenar las historias clínicas, terminar informes de Enfermería... No es que durante la especialidad no lo hiciera o no me dejaran hacerlo, es simplemente que fui aplazando el problema: "cuando tenga ya la especialidad le haré caso, es un poco rollo esto; ahora me limito a hacerlo sin memorizar, porque total...". Así que desde aquí recomiendo encarecidamente tanto a los resis actuales como a los futuros que no perdáis de vista que hay cosas administrativas que tendréis que resolver cuando ya seáis especialistas de pleno derecho... ¡prestadles atención ahora aunque os parezcan aburridos, que luego os vendrá bien!

Hasta aquí el micro-post que, como ya he dicho, era una mera actualización en cuanto a qué he estado haciendo.
¡Nos leemos próximamente de nuevo!

Nurse Lecter

martes, 12 de septiembre de 2017

Película del mes

¡Muy buenas a todos!

Bueno, ya estamos en pleno septiembre... la época flamante de los contratos de verano ha pasado, pero aun así espero que hayáis podido conseguir algo, aunque sea sólo unas semanas.

Por mi parte, os propongo una película para ver. Es bastante antigua, pero nunca me había parado a ver el argumento porque sólo el título me sonaba a dramón y esas cosas no me van. Pero me la recomendó una persona que me conoce muy bien y que me ganó con estas palabras: "es muy de Salud Mental, te gustará seguro... y además la protagoniza tu querido Christian Bale". ¡Y no se equivocó!
La película en cuestión es "El maquinista" -sí, admito que al principio pensaba que se refería a un conductor de trenes, pero nada que ver con eso, ¡jajajajajaja!-. Quizás a muchos que no la habéis visto os suene porque esta es la famosa película en la que Christian Bale se quedó en los huesos y cogió peso de nuevo en un tiempo récord para interpretar a Batman el año siguiente.

Como siempre, primero la ficha técnica y luego el argumento y la opinión personal. Eso sí, de forma muy breve porque tampoco quiero destriparos nada.





Título: "El maquinista".
Título original: "The machinist".
Dirección: Brad Anderson.
País: España.
Año: 2004.
Duración: 102 minutos.
Género: Thriller.
Reparto: Christian Bale, Jennifer Jason Leigh, Aitana Sánchez-Gijón, John Sharian, Michael Ironside, Larry Gilliard, Reg E. Cathey, Anna Massey, James DePaul, Matthew Romero, Craig Stevenson, Colin Stinton.
Guión: Scott Kosar.
Música: Roque Baños.
Productora:  Castelao Productions S.A.

También os dejo el tráiler, por no perder la costumbre:


Y en cuanto al argumento, todo comienza cuando conocemos a Trevor Reznik (Christian Bale), un operario que trabaja en una fábrica manejando máquinas y lleva un año entero sin dormir, aunque no sabemos la causa. De ahí la delgadez extrema.
Trevor es además una persona muy asocial, no tiene verdaderos amigos aunque sí ciertos lazos afectivos con dos personas: una es la camarera de un aeropuerto, Marie (Aitana Sánchez-Gijón); la otra es una prostituta jovencísima, Stevie -Jennifer Lason Leigh-, que está enamorada de él.
A ello se le suma además que entra en escena un operario nuevo, Iván (John Sharian), en sustitución de otro compañero que ha tenido problemas legales. Sin embargo Iván es un tío muy raro, por llamarlo de alguna forma. A partir de su llegada las cosas empeoran para Trevor, que poco a poco empieza a cambiar y a estar más alterado aún. Para dificultar las cosas un compañero de trabajo sufre un accidente en parte por su culpa, y además cree que hay alguien que entra a su casa y quiere hacerle daño, ya que van apareciendo post-it en su nevera con el juego del ahorcado...

Hasta aquí lo tocante a la película. Ahora paso a comentaros mi opinión personal muy rápido.
En general la película es interesante porque se aprecia muy bien la evolución de Trevor a lo largo de la misma, y tiene un par de momentos muy agobiantes en ese sentido. Aunque considero que no es de las mejores películas psicológicas o de salud mental que he visto. Sí, tiene un final muy chocante, pero no impactante. Por otra parte la atmósfera del film también ayuda, ya que es en tonos oscuros, apagados, y los espacios cerrados tampoco tienen mucha luz que se diga... Tampoco es una película "mentalera" al uso, ya que no hay nada claro, podría ser cualquier cosa.
En definitiva, es una peli que a mí personalmente me gustó mucho de primeras, pero quizás visto desde fuera y en perspectiva no llega al nivel de otras del mismo género. De todas formas os la recomiendo, aunque sea para verla sólo una vez.

Y con esto y un bizcocho, me despido hasta el próximo post. ¡Nos leemos enseguida!

Nurse Lecter