lunes, 20 de julio de 2015

Borderline

¡Hola a todos!

Vengo con el "post patológico" del mes. Conoceremos un poquito el Trastorno Límite de Personalidad o TLP. En inglés, "Borderline Personality Disorder" (BPD); de ahí el título de la entrada.
Sí, vale, así como nombre está muy bien, ¿verdad? Muy rimbombante, muy vistoso, muy sonoro quizás. Pero no da ninguna pista; no sabes hacia dónde tirar -yo de hecho creía al principio que era algo relacionado con el cociente intelectual, fijaos lo perdida que estaba...-.
Primero vamos a dejar claro lo que es la personalidad, para poder tener un punto de referencia. La personalidad se define como: “Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales” (1).
Es decir, que la personalidad se divide en patrones o grupos, que determinan nuestra forma de ser y salen a relucir bastante.
Si bien cada uno es de su padre y de su madre, estamos de acuerdo todos en que, en esencia, nuestras personalidades tienden a "agruparse" alrededor de la "normalidad" -entrecomillo porque ya sabéis: el concepto de normalidad es distinto para unos y para otros-. El problema surge cuando hay personalidades que no se encuentran en esta agrupación, apareciendo así los trastornos de personalidad. Y uno de ellos es éste.

1) ¿Qué es?
El TLP se encuadra dentro del cluster B de los trastornos de personalidad (en este grupo están también los histriónicos, los narcisistas y los antisociales... este cluster es el más vistoso, no se les llama "dramáticos" o "teatrales" sin razón ).
Se caracteriza sobre todo por una sensación crónica de vacío, baja tolerancia a la frustración, cambios de afecto muy frecuentes -lo mismo te adoran que a los 5 minutos eres su peor enemigo sin motivo, o por lo que ellos creen que es una afrenta-... También se caracterizan por ser muy manipuladores, con la finalidad de evitar un abandono. Además, sus relaciones personales son muy intensas, lo dan todo de una manera insana, se aprecian problemas de ira, se "dispersan" mucho... (2).
Son personas en general muy intensas y muy lábiles en cuanto a afectos.
Por otra parte la OMS distingue dos tipos de TLP: el impulsivo (en el cual, como su nombre indica, actúas sin pensar), y el límite, que es un poco más violento: éste se refiere sobre todo al "no abandono"; el paciente intenta por todos los medios que no lo dejen solo, y no duda en recurrir a la manipulación para ello (3).

2) ¿Cuáles son la incidencia y la prevalencia? ¿Suele ser comórbido?
La incidencia del TLP ronda entre el 5 y el 10% en la población normal (4). En los pacientes psiquiátricos oscila desde el 11 al 32%, y se suele diagnosticar a partir de los 19 años (5).
En cuanto a la comorbilidad, el paciente diagnosticado de TLP puede padecer también problemas adictivos -relacionados con su problemas para controlar los impulsos-, alimentarios, afectivos (ansiedad, depresión), y riesgo autolítico debido a la desesperanza que presentan (6).

3) ¿Y las causas?
Como en casi todas las patologías, puede hablarse de factores internos (variables biológicas, herencia...), y externos: abandono por parte de uno de los padres en la infancia, un mal cuidado por parte de éstos, o incluso abusos sexuales en la etapa infantil. También es importante no perder de vista las relaciones homosexuales, o tener dudas sobre la identidad sexual (5).
Ya veis que casi todos los factores externos son relacionados con los padres. Da que pensar, creo yo.

4) ¿Cuál es el tratamiento?
Hay que tener claro que cada paciente es un mundo, lo primero. Y que no hay medicación para tratar el diagnóstico en sí, lo segundo. Lo que se tratan son las manifestaciones: por ejemplo, antipsicóticos a dosis bajas para controlar los impulsos, eutimizantes para controlar los cambios de humor y afectivos... También se usan antidepresivos de distintos grupos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la MAO, tricíclicos...), para mantener a raya la agresividad y la impulsividad, y benzodiazepinas (7).
También es importante la terapia dialéctico conductual de Marsha Linehan, una psicóloga que, según se dice, padece TLP. O sea, que la mujer habla con conocimiento de causa. Con esta terapia se entrenan diversas habilidades. Del mismo modo pueden usarse terapias cognitivas (3).


En cuanto a mi experiencia con estos pacientes, he podido tratar con ellos en Rehabilitación y en la planta. Si bien en Rehabilitación no ha habido ningún problema con ellos y todos han sido encantadores, puedo aseguraros que con los pacientes agudos no ha sido igual; aunque claro, ni las circunstancias ni la situación de la patología eran las mismas.
Con el tiempo he aprendido a no desesperarme con ellos, porque los que ingresan son generalmente por intentos de autolisis con fines manipulativos, sin verdadera intención suicida. Y ellos van probando con todo el mundo hasta dónde pueden llegar: no pierden oportunidad de manipularte, los cabreos al ver que no pueden son importantes, te insultan y amenazan (aunque al día siguiente actúan como si no hubiera pasado nada y te piden perdón)...
Los primeros pacientes TLP que yo traté en planta -siendo una R chiquitita e ingenua-, me hacían perder la paciencia y los nervios, y muchas veces me preguntaba lo mismo: ¿Qué hay de patología y qué hay de personalidad basal, "sana", por decirlo así? Dicho en cristiano: ¿Cuánto hay de enfermedad, y cuánto de mala baba propia?
En fin, hay que saber llevarlos, tener diplomacia y paciencia, y sobre todo, no frustrarte como profesional. Es un trastorno muy difícil de llevar, que quema bastante no sólo a los profesionales, sino también a sus familias.


Para finalizar la entrada, sólo decir que, si bien dentro del mundo de la Salud Mental y la Psiquiatría es una patología frecuente, yo no la conocía de nada previamente; de hecho, en la carrera ni la di. Sólo vi los trastornos psicóticos, los afectivos y el suicidio, pero nada más. ¿Vosotros la conocíais de antes? ¿Qué os parece?
En fin, con esto me despido hasta el próximo post; espero que éste os haya gustado. ¡Nos leemos pronto! ¡Adióoos!

Nurse Lecter

Bibliografía consultada
(1) American Psychiatric Association (APA): "Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM)". 4ª edición. EEUU. APA, 1993

(2) American Psychiatric Association (APA): "Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM)". 5ª edición. EEUU. APA, 2013.

(3) Cuevas Yust, C., López Pérez-Día, A.G.: "Intervenciones psicológicas eficaces para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad". International Journal of Psychology & Psychological Therapy 2012, 12(1): 97-114. Disponible en:
http://www.ijpsy.com/volumen12/num1/320/intervenciones-psicolgicas-eficaces-para-ES.pdf

(4) Martínez González, J.M.: "Drogodependencias y trastornos de la personalidad: variables relevantes para su tratamiento". Papeles del Psicólogo, 2011, 32 (2): 166-174. Disponible en:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1141.pdf#page=71

(5) García López, M.T., Martín Pérez, M.F., Otín Llop, R.: "Tratamiento integral del Trastorno Límite de Personalidad". Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2010; 30 (106), 263-278. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v30n2/05.pdf

(6) Maruottolo, C., Landeta, O.: "Evolución clínica de la comorbilidad en el eje I del DSM-IV-TR en pacientes con trastorno límite de la personalidad y trastorno adictivo hallados en hospital de día de patología dual". Norte de Salud Mental, 2012, 10 (43): 53-59. Disponible en:
http://revistanorte.es/index.php/revista/article/view/53/51

(7) Chávez León, E., Ng, B., Ontiveros Uribe, M.P.: "Tratamiento farmacológico del Trastorno Límite de Personalidad" Salud Mental 2006, 29 (5): 16-24. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2006/sam065c.pdf

4 comentarios:

  1. Un placer leer tus posts de patologías, como siempre :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El placer es mío al ver que los leéis, eso significa que os interesa conocer cosas nuevas.
      ¡Un beso!

      Eliminar
  2. Un post muy bueno, un trastorno bien común pero desconocido , así que mil gracias por compartir ah! y me encanta el toque de sinceridad , porque los de blanco, aunque luego respiremos hondo y contemos hasta 100 , también nos desesperamos de vez en cuando.
    PD. yo también me pregunto a veces cuanto hay de mala baba de serie y cuanto de patología

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leer, eso antes de nada.
      Como bien resaltas, es una patología frecuente pero no muy conocida, y es importante concienciarse de que existe para poder, como mínimo, saber a qué atenernos.
      A pesar de todo yo sigo teniendo mis momentos de desesperación, no te creas... en ocasiones me da la impresión de que no me escuchan. Pero he aprendido a asumirlo y ya no me frustra tanto.
      En cuanto a la pregunta, mucho me temo que me la seguiré planteando toda la vida, porque la mente es así: un misterio con límites difusos.
      ¡Un saludo!

      Eliminar

Las redes sociales se retroalimentan gracias a la interacción entre los usuarios, siempre desde el respeto y la tolerancia.
Gracias por animarte a comentar y con ello hacer crecer el blog :)

No te preocupes por si recibirás contestación a lo que escribas, ten por seguro que responderé.