¡Buenas noches a todos los que estáis leyendo esta entrada!
¿Cómo lleváis el verano? A los que estáis trabajando, ¡enhorabuena! Parece que las cosas van mejorando. A los que no, mucho ánimo. Y a los que estáis estudiando el EIR, recordad que merecerá la pena este sacrificio.
Hoy vengo a contaros algo que me llamó bastante la atención, ¡espero que también os interese a vosotros!
Hace unos días una de mis guardias fue bastante movida. Nada más entrar a las tres de la tarde hubo que contener a un paciente desinhibido. A partir de ahí, la cosa en general se empezó a liar: que si pacientes agitados, que si desorganizados, hubo que contener a dos más, llegaron de golpe dos ingresos con patologías psiquiátricas considerables, muchos de ellos se volvieron hiperdemandantes, no hacían caso de nuestras indicaciones, las tareas imprevistas se acumulaban, faltaba tiempo para hacerlo todo...
Yo creía que había sido una tarde puntual -mis guardias son siempre en este turno, el mismo día todas las semanas, y generalmente transcurren muy tranquilas-, pero cuando salí y me monté en el coche para volver a casa me di cuenta de una cosa: era noche de luna llena.
"¿Y eso qué más da?", diréis vosotros. Pues no lo sé, pero el caso es que recordé lo que cuentan las abuelillas con respecto a esta fase lunar y los nacimientos. Seguro que también habéis oído alguna vez que otra eso de: "en noches de luna llena hay más partos". Parte de mis prácticas como estudiante fueron en paritorio, pillé una o dos lunas llenas y puedo dar fe de que sí; suelen nacer más bebés en estas noches que en otras.
Por asociación de ideas se me encendió la bombilla y pensé: "Si repercute en el número de partos, e incluso tiene relación con la licantropía y la cultura popular, ¿por qué no va a tener que ver también con los pacientes de Psiquiatría?"
Me puse a buscar información y leer por mi cuenta y riesgo, encontrando algunas cosas.
La primera, que siempre se ha especulado con la relación entre esta clase de pacientes y las fases de la luna, en mayor o menor medida; mucha gente hoy día lo sigue creyendo y tomando como verdad absoluta.
La segunda, que hay varios y diversos estudios que han explorado este aspecto "romántico".
La tercera, que hay disparidad de opiniones: unos estudios lo confirman, otros lo descartan, otros no encuentran asociación, otros la encuentran sólo en parte... ¡hay opiniones para todos los gustos! No obstante y en todos los artículos que he leído para esta entrada, se confirma que suele haber más ingresos psiquiátricos en estas fases lunares; sin embargo la exacerbación de la patología psiquiátrica no es significativa.
La quinta, que la palabra "lunático" siempre se ha relacionado con este hecho. Fue acuñada por Paracelso (el mismo que dijo algo así como: "Cualquier sustancia puede ser un veneno. Todo depende de la dosis") en el siglo XVI. Dicha palabreja servía para designar a las personas que sufrían este tipo de problemas coincidiendo con la luna llena -en muchos casos los antiguos se referían a la epilepsia más que a las crisis o trastornos psiquiátricos-.
La sexta, que el propio Paracelso distinguía varios tipos de locura: lunáticos, vesánicos (neuróticos), insanos (obsesos) y melancólicos. El origen de la patología de cada uno de ellos era debida a diferentes causas:
Lunatici. Se regían por las fases lunares: su conducta estaba relacionada con ellas, siendo coherente a este hecho. Teóricamente, la gente cuerda no lo sabía y por ello los consideraba "locos".
Vesani. La patología de este grupo está causada por el consumo de ciertas bebidas y alimentos de manera desorganizada.
Insani. Su enfermedad se debía a la herencia o a la transmisión vertical de la misma.
Melancholici. En este caso la locura se debe a problemas de la naturaleza interna de estos sujetos.
De momento esto es lo que he ido sacando en claro con respecto a la luna llena y la Psiquiatría. Por supuesto seguiré buscando e informándome, porque me parece cuanto menos llamativo el peso que todavía tiene la tradición popular con respecto a este hecho (y a tantos otros, realmente).
Tengo poca experiencia laboral, así que no sé si esta creencia se extrapola a otros servicios más "convencionales", como Cardiología, Medicina Interna, Pediatría, UCI, Traumatología, Reanimación... ¿Qué opináis vosotros? ¿Habéis pasado alguna noche de luna llena en un servicio así? ¿Vuestros pacientes han cambiado durante esa noche, o habéis notado más carga de trabajo en el turno? ¿Creéis que se debe realmente a la luna o son sólo creencias populares y tiene explicación científica?
Si queréis comentar o aportar información extra, bienvenida será.
La sexta, que el propio Paracelso distinguía varios tipos de locura: lunáticos, vesánicos (neuróticos), insanos (obsesos) y melancólicos. El origen de la patología de cada uno de ellos era debida a diferentes causas:
Lunatici. Se regían por las fases lunares: su conducta estaba relacionada con ellas, siendo coherente a este hecho. Teóricamente, la gente cuerda no lo sabía y por ello los consideraba "locos".
Vesani. La patología de este grupo está causada por el consumo de ciertas bebidas y alimentos de manera desorganizada.
Insani. Su enfermedad se debía a la herencia o a la transmisión vertical de la misma.
Melancholici. En este caso la locura se debe a problemas de la naturaleza interna de estos sujetos.
De momento esto es lo que he ido sacando en claro con respecto a la luna llena y la Psiquiatría. Por supuesto seguiré buscando e informándome, porque me parece cuanto menos llamativo el peso que todavía tiene la tradición popular con respecto a este hecho (y a tantos otros, realmente).
Tengo poca experiencia laboral, así que no sé si esta creencia se extrapola a otros servicios más "convencionales", como Cardiología, Medicina Interna, Pediatría, UCI, Traumatología, Reanimación... ¿Qué opináis vosotros? ¿Habéis pasado alguna noche de luna llena en un servicio así? ¿Vuestros pacientes han cambiado durante esa noche, o habéis notado más carga de trabajo en el turno? ¿Creéis que se debe realmente a la luna o son sólo creencias populares y tiene explicación científica?
Si queréis comentar o aportar información extra, bienvenida será.
¡Espero que os haya entretenido, como mínimo!
Con esto y un bizcocho... ¡hasta el próximo post!
Con esto y un bizcocho... ¡hasta el próximo post!
Nurse Lecter
A continuación aporto algunos enlaces de los cuales he obtenido la información:
1) Tejedor, M.J.; Etxabe, M.P.; Aguirre-Jaime, A.: "Patología psiquiátrica de urgencias, comportamiento del enfermo mental y fases de la luna: ¿una asociación real o imaginaria?". Actas Esp Psiquiatr 2010;38(1):50-56. Podéis leerlo en:
http://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/11/61/ESP/11-61-ESP-50-56-236837.pdf
2) Aquí, la acepción de Paracelso:
Muñoz-Delgado, J.: "A propósito de los ritmos de la luna". Ciencia, 2008; 59(1):48-57. Consultado en:
http://inprf.bi-digital.com:8080/bitstream/123456789/1280/1/Ciencia2008%3b59%281%2948-57.pdf
3) Las clasificaciones de este personaje histórico:
Foucault, M.: "Historia de la locura en la época clásica II". Página 23. Consultado en:
http://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/historia-de-la-locura-en-la-epoca-clasica-2-michel-foucault.pdf
4) En el caso de este estudio no he podido acceder al artículo completo; disculpadme. No obstante podéis leer el resumen. Por si os interesa, aquí lo dejo también:
Lugo, M.; Rodríguez, M.A.: "Influencia del ciclo lunar en las funciones mentales de pacientes hospitalizados en Psiquiatría en el 2003: Departamento de Psiquiatría del Hospital Miilitar Dr. Carlos Arvelo". Salus militiae, 2006; 31(1): 21-23. Consultado en:
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=513619&indexSearch=ID
5) Este estudio no está directamente relacionado con el tema de la entrada. Sólo lo utiliza a modo de ejemplo para dejar constancia de la variabilidad entre evidencia y tradición. Aun así también lo dejo, por si queréis echarle un vistacillo.
Avella-García, C. B.: "Evidencia sistemática versus creencias o conocimiento popular: el caso de la Luna y la patología psiquiátrica". Rev. Colomb. Psiquiatría, 2010; 39(2): 415-423. Consultado en:
http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-39/2/revista%20rcp%202-2010artmet12.pdf
2) Aquí, la acepción de Paracelso:
Muñoz-Delgado, J.: "A propósito de los ritmos de la luna". Ciencia, 2008; 59(1):48-57. Consultado en:
http://inprf.bi-digital.com:8080/bitstream/123456789/1280/1/Ciencia2008%3b59%281%2948-57.pdf
3) Las clasificaciones de este personaje histórico:
Foucault, M.: "Historia de la locura en la época clásica II". Página 23. Consultado en:
http://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/historia-de-la-locura-en-la-epoca-clasica-2-michel-foucault.pdf
4) En el caso de este estudio no he podido acceder al artículo completo; disculpadme. No obstante podéis leer el resumen. Por si os interesa, aquí lo dejo también:
Lugo, M.; Rodríguez, M.A.: "Influencia del ciclo lunar en las funciones mentales de pacientes hospitalizados en Psiquiatría en el 2003: Departamento de Psiquiatría del Hospital Miilitar Dr. Carlos Arvelo". Salus militiae, 2006; 31(1): 21-23. Consultado en:
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=513619&indexSearch=ID
5) Este estudio no está directamente relacionado con el tema de la entrada. Sólo lo utiliza a modo de ejemplo para dejar constancia de la variabilidad entre evidencia y tradición. Aun así también lo dejo, por si queréis echarle un vistacillo.
Avella-García, C. B.: "Evidencia sistemática versus creencias o conocimiento popular: el caso de la Luna y la patología psiquiátrica". Rev. Colomb. Psiquiatría, 2010; 39(2): 415-423. Consultado en:
http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-39/2/revista%20rcp%202-2010artmet12.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Las redes sociales se retroalimentan gracias a la interacción entre los usuarios, siempre desde el respeto y la tolerancia.
Gracias por animarte a comentar y con ello hacer crecer el blog :)
No te preocupes por si recibirás contestación a lo que escribas, ten por seguro que responderé.