¡Buenas tardes y feliz domingo!
¿Os acordáis de mis "posts patológicos"? Los originales, no los tronistas o los relacionados con las películas y libros. Sabréis que los he dejado aparcados un tiempo. ¿Por pereza? No. ¿Por agobios o problemas de tiempo? ¡Tampoco!
Los abandoné por el simple y mero hecho de que ninguna patología me parecía a la altura y por más que buscaba no encontraba nada. También es por todos vosotros sabida mi afición a presentaros problemas de salud mental no tan conocidos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar y demás... ¡con lo cual la dificultad era doble!
Pero ahora creo que he encontrado una patología para el blog -y que a mí personalmente también me gusta-. Si bien es conocida, creo que la gente tiene una idea un poquito equivocada sobre ella. ¡Eso hay que apañarlo!
¿De qué enfermedad hablo, entonces?
De la psicosis postparto o puerperal. Así que matronas y resis de matrona, ¡esto también podría interesaros a vosotras!
El formato es el habitual. Vamos a desgranar esta patología poco a poco, como siempre.
1) ¿Qué es?
Pues lo primero de todo, aclarar que no es una entidad nosológica como tal. O sea, no está clasificada en el DSM-V como una enfermedad independiente, sino que aparece dentro del trastorno psicótico breve.
En dicho trastorno encontramos, entre otras características, presencia de uno o más síntomas concretos (delirios, alucinaciones, discurso o comportamiento desorganizado); duración de más de un día pero de menos de un mes; y no hay otra enfermedad que explique todo esto -tipo trastorno bipolar, trastorno depresivo, esquizofrenia...- (1)
Ahora bien, ¿qué tiene que ver el postparto con esto? Pues en el mismo apartado de trastorno psicótico breve hay una nota que lo aclara. Se considera psicosis puerperal si comienza en el embarazo o en las 4 semanas posteriores al parto. Si no, nada. (1)
Puede además pensarse en esta patología si en la puérpera se observan cambios rápidos en el nivel de conciencia, en el comportamiento o en el lenguaje... (2)
Añado además que hay otro tipo de afectación en puerperio, como el maternity blues, baby blues o tristeza postparto. Este caso en principio se resuelve solo, no precisa asistencia y es muy breve -a lo sumo de 2 a 4 días-(3). Es el típico que la gente excusa con un "son las hormonas"... y se quedan tan frescos.
Después tenemos la depresión postparto (que a la larga podría desembocar en una psicosis postparto), con la sintomatología propia de un cuadro depresivo habitual... a la que se le suman problemas con el bebé, como no querer cuidarlo, no poder vincularse con él, o cuidados con rasgos obsesivo-compulsivos. Lo habitual es el rechazo al pequeño. (3)
2) ¿Cuáles son las causas? ¿Hay factores predisponentes?
Hay bastantes, como parto distócico o por cesárea, ser primípara, madre soltera o que el bebé sea niño (sí... yo me he quedado boquiabierta al leerlo). (2) Otras causas que se barajan son las alteraciones metabólicas o problemas de sueño. (4)
Y podríamos comentar como factores predisponentes el padecer un trastorno del ánimo, trastorno esquizoafectivo o esquizofrenia, consumo de tóxicos... y por supuesto, psicosis puerperales en partos previos.(2)
Y podríamos comentar como factores predisponentes el padecer un trastorno del ánimo, trastorno esquizoafectivo o esquizofrenia, consumo de tóxicos... y por supuesto, psicosis puerperales en partos previos.(2)
3) ¿Y los síntomas?
La sintomatología más llamativa es obviamente la positiva. Si aparece por el servicio una mujer sin antecedentes previos de problemas de salud mental, que ha dado a luz hace poco, y diciendo que oye voces que la incitan a matar al niño, o sus familiares verbalizan comportamiento extravagante... ¡cuidado!
Puede haber incluso accesos maníacos, o episodios de corte esquizofrénico, con toda la sintomatología propia de los mismos.(4)
Es muy importante comentar, asimismo, que la psicosis postparto se considera una emergencia psiquiátrica. (5)
4) ¿Cuál es el tratamiento? (5)
Como pasa siempre en Psiquiatría/Salud Mental, hay muchas formas de tratamiento: psicoeducación, farmacología, terapia de soporte, asesoramiento... Cada una tiene su momento y sus características. Pero yo voy a centrarme brevemente en la farmacología, ya que es la primera de las opciones porque las pacientes ingresan en fase aguda y eso hay que solventarlo rápido.
Los fármacos utilizados son normalmente antipsicóticos atípicos o de segunda generación -risperidona, olanzapina, aripiprazol, palmitato de paliperidona... los nuevos, vaya-. También podemos mencionar los fármacos eutimizantes (litio, o ácido valproico). En un momento dado, la terapia electroconvulsiva -de ahora en adelante TEC- también podría valer.
Por la experiencia durante estos dos años de resi -en los cuales he visto alguna que otra psicosis postparto-, os digo que a las pacientes les va bien ver al niño durante las visitas. En un sitio tranquilo, sin gente, sólo con su pareja delante. No el primer día, obviamente; pero cuando empiezan a mejorar es beneficioso. Como un coadyuvante muy fuerte. Además, todas las que he visto han querido amamantar al niño. Muchas usaban un sacaleches para que el bebé tuviera leche materna en casa y no sólo durante la visita.
Ahora bien, supongo que muchos os lo habréis preguntado: ¿Qué pasa entonces con el tema de los fármacos y la lactancia materna? Pues en ocasiones se prefiere dar TEC a fármacos(6). Pero si al final se opta por tratamiento farmacológico, se busca la optimización: dar la mínima dosis terapéutica posible.
Bueno... con esto creo que es suficiente para el post. Al menos, para dar a conocer un poco más esta patología. No es muy habitual, pero podría suceder que os toparais de frente con alguna.
Matronas y resis de matrona, no os asustéis. Si en vuestra consulta de Primaria o en el paritorio veis algún síntoma así, comentadlo con el gine o con el médico de cabecera. Si bien no tiene por qué ser una psicosis puerperal, a lo mejor conseguís poner en alerta sobre una posible depresión postparto.
Como siempre, gracias una vez más por leerme, y espero que os haya gustado el post.
¡Hasta pronto!
Puede haber incluso accesos maníacos, o episodios de corte esquizofrénico, con toda la sintomatología propia de los mismos.(4)
Es muy importante comentar, asimismo, que la psicosis postparto se considera una emergencia psiquiátrica. (5)
4) ¿Cuál es el tratamiento? (5)
Como pasa siempre en Psiquiatría/Salud Mental, hay muchas formas de tratamiento: psicoeducación, farmacología, terapia de soporte, asesoramiento... Cada una tiene su momento y sus características. Pero yo voy a centrarme brevemente en la farmacología, ya que es la primera de las opciones porque las pacientes ingresan en fase aguda y eso hay que solventarlo rápido.
Los fármacos utilizados son normalmente antipsicóticos atípicos o de segunda generación -risperidona, olanzapina, aripiprazol, palmitato de paliperidona... los nuevos, vaya-. También podemos mencionar los fármacos eutimizantes (litio, o ácido valproico). En un momento dado, la terapia electroconvulsiva -de ahora en adelante TEC- también podría valer.
Por la experiencia durante estos dos años de resi -en los cuales he visto alguna que otra psicosis postparto-, os digo que a las pacientes les va bien ver al niño durante las visitas. En un sitio tranquilo, sin gente, sólo con su pareja delante. No el primer día, obviamente; pero cuando empiezan a mejorar es beneficioso. Como un coadyuvante muy fuerte. Además, todas las que he visto han querido amamantar al niño. Muchas usaban un sacaleches para que el bebé tuviera leche materna en casa y no sólo durante la visita.
Ahora bien, supongo que muchos os lo habréis preguntado: ¿Qué pasa entonces con el tema de los fármacos y la lactancia materna? Pues en ocasiones se prefiere dar TEC a fármacos(6). Pero si al final se opta por tratamiento farmacológico, se busca la optimización: dar la mínima dosis terapéutica posible.
Bueno... con esto creo que es suficiente para el post. Al menos, para dar a conocer un poco más esta patología. No es muy habitual, pero podría suceder que os toparais de frente con alguna.
Matronas y resis de matrona, no os asustéis. Si en vuestra consulta de Primaria o en el paritorio veis algún síntoma así, comentadlo con el gine o con el médico de cabecera. Si bien no tiene por qué ser una psicosis puerperal, a lo mejor conseguís poner en alerta sobre una posible depresión postparto.
Como siempre, gracias una vez más por leerme, y espero que os haya gustado el post.
¡Hasta pronto!
Nurse Lecter
Bibliografía consultada:
(1) American Psychiatric Association (APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 5ª edición. EEUU: APA, 2013
(2) García López M. T., Otín Llop R.: Sobre la psicosis puerperal. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2016; 27(2): 229-234. Disponible en:
(3) Medina-Serdán E.: Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y la tristeza postparto. Perinatol. Reprod. Hum. 2013; 27(3): 185-193. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v27n3/v27n3a8.pdf
(4) Borrego Espárrago V.: La presencia de Enfermería como intervención principal ante un episodio de psicosis puerperal. Nure Investigación, 2014; (72). Disponible en:
http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/view/32/24
(5) Shehu CE, Yunusa MA. Obstetric Characteristics and Management of Patients with Postpartum Psychosis in a Tertiary Hospital Setting. Obstetrics and Gynecology International. 2015:386-409. Disponible en:
(5) Shehu CE, Yunusa MA. Obstetric Characteristics and Management of Patients with Postpartum Psychosis in a Tertiary Hospital Setting. Obstetrics and Gynecology International. 2015:386-409. Disponible en:
(6) Focht A, Kellner C. Electroconvulsive therapy in the treatment of postpartum psychosis. Journal of
ECT. 2012; 28(1):31–33.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Las redes sociales se retroalimentan gracias a la interacción entre los usuarios, siempre desde el respeto y la tolerancia.
Gracias por animarte a comentar y con ello hacer crecer el blog :)
No te preocupes por si recibirás contestación a lo que escribas, ten por seguro que responderé.